- Inicio
Senegal - Principales sectores - Agricultura
La agricultura y la ganadería representan el 12% del PIB de la economía senegalesa y emplea al 72% de la población activa. Desde el Gobierno de Senegal se han puesto en marcha varios proyectos para modernizar la agricultura: el Plan estatal REVA (Retorno a la Agricultura), que busca la mejora y especialización del sector agrícola en Senegal, a través de la implantación de puntos especializados de alta productividad y del Plan GOANA (Ofensiva Agrícola para la Alimentación y la Abundancia). Se prevé que en 2012 el número de granjas creadas alcance las 23, se hayan creado 7.000 puestos de trabajo y se han acondicionado 1.700 hectáreas agrícolas.
Ganadería
La ganadería creció un 3,7% durante 2010, como consecuencia directa del crecimiento de la producción lechera (5%); avícola (4%) y de la carne de ganado (2,7%).
La cabaña ganadera la componen principalmente cabezas de ovino, caprino y bovino, con cerca de 15 millones de cabezas. El censo avícola, por su parte, se estima en 36 millones de aves, de las cuáles 22 millones son aves de corral y 14 millones son aves criadas por la industria avícola.
La producción avícola del país experimenta un importante crecimiento en los últimos años y la mayoría de estas granjas se encuentran en la región de Dakar. Este segmento supone un atractivo mercado para la maquinaria de alimentación, ya que en la actualidad, no existe industria local de maquinaria agropecuaria y el porcentaje de mecanización del sector se sitúa en torno al 20%. Los tipos de maquinaria más demandados son los tractores y los equipos de riego
En 2009, Francia fue el principal exportador de este tipo de material a Senegal con un 24% del total de las importaciones, seguido de China, con un 17%. En cuanto a España, se sitúa como un destacado exportador de maquinaria agropecuaria a Senegal, con el 7% del total de las importaciones
La producción de carne alcanzó las 130.024 toneladas en 2009, de las que el 72,6% es bovino y el 14,1% ovino. La región de Dakar cuenta con dos importantes granjas ganaderas: La COOPERATIVE DIAPPO ELEVAGE, que abarca toda la zona del Niayes, y SOPELA-SOCIETE POUR LA PROMOTION DE L'ELEVAGE EN AFRIQUE, que también participa en estudios y proyectos, llave en mano, para la creación de granjas.
La producción de leche estimada en 2009 fue de 222,1 millones de litros.
Agricultura
La agricultura creció, en 2010, a un ritmo estimado del 4,5% y se mantiene como la primera fuente de riqueza del país. El subsector agrario tiene aún una baja tasa de productividad, está basado en la agricultura de subsistencia y es altamente dependiente de los factores climatológicos. El 80% de la exportación hortofrutícola proviene de explotaciones intensivas que ocupan al 1% de la población activa y se extienden sobre en el 5% de la superficie agrícola.
Los principales cultivos del país, cacahuete y mijo, aumentaron su producción en un 3%, mientras que los de arroz se incrementaron en un 19%. En cuanto al rendimiento de la industria hortícola, el incremento fue del 22% en la producción de tomates, respecto a la campaña anterior.
La producción más importante es la de fuera de temporada, en concreto, la horticultura y la floricultura, orientadas a la exportación a países europeos.
En el país, predominan los sistemas de trabajo tradicionales. Los cultivos que requieren de una mayor mecanización son: cacahuete, arroz, judía verde, tomate, melón, pimiento, patata, cebolla, papaya y mango. En concreto, los cultivos de cacahuete y tomate cherry se dedican en su mayor parte a la exportación.
En cuanto a los cereales, el Gobierno senegalés apuesta por el aumento de la producción local de arroz, ya que la dependencia de las importaciones es elevada y este producto constituye un alimento fundamental para la población. Reducir esta alta dependencia es uno de los objetivos de la iniciativa agrícola GOANA, con la que se quiere aumentar las cosechas de arroz y otros cereales, como el maíz.
Además, el Programa Nacional Especial de Biocarburantes (PNEB) para el periodo 2007–2012 tiene el objetivo de llegar a 1.190.000.000 litros de aceite de jatropha para satisfacer las necesidades nacionales en gasoil y la producción de bioelectricidad y de electricidad, a partir de unidades locales de transformación, ya que en el interior del país hay dificultades de acceso a la red eléctrica.
Según estimaciones de la FAO, la superficie cultivable de Senegal supera los 3.800.000 de ha. (19% del territorio nacional) y de esta superficie, 2.500.000 ha. están en explotación, es decir, un 66% de la superficie cultivable y un 13% de la superficie total del país.
Las principales zonas de cultivo se encuentran en los deltas y valles de los ríos Senegal, Gambia y Casamance.
Acuicultura
En los últimos 5 años, a raíz de la creación de la Agencia Nacional de Acuicultura (ANA) en 2006, Senegal desarrolla este sector mediante la creación de una treintena de granjas en todo el país. Aproximadamente, la mitad de estas granjas se encuentran en el norte, a lo largo del río Senegal. El resto están repartidas a lo largo del río Gambia y del río Casamance, al sur del país.
La ANA ha puesto en marcha un Plan Estratégico Operacional de Desarrollo Duradero de la Acuicultura en Senegal, que hace hincapié en unos objetivos de producción quinquenal (de 2010 a 2015) para subsanar el déficit de la pesca de captura. Los principales peces que se crían en estas granjas son: tilapia, bagre y ostras.