- Inicio
República del Congo - Principales sectores - Energía (incl. energías renovables)
Petróleo
A pesar de que Congo es uno de los mayores productores de petróleo del continente africano, no es miembro de la OPEP, y su producción tiene poco impacto en la oferta mundial de petróleo en relación con los grandes productores africanos, ya que la producción de petróleo en la región está fuertemente concentrada en los países africanos de la OPEP (Nigeria, Angola, Argelia y Libia).
Congo es una provincia petrolera madura, los nuevos yacimientos de petróleo descubiertos en alta mar han invertido esta tendencia a la baja hasta 2008 y la producción aumentó en los últimos tres años. Congo se ha beneficiado de los recursos petroleros de la costa de la Océano Atlántico, lo que también alimenta a gran parte de la producción de los países vecinos.
El sector del petróleo es, en gran medida, lo que sostiene la economía nacional, abarca el 80 por ciento de los ingresos del gobierno, el 63 por ciento del PIB, y el 88,5 por ciento de los ingresos de exportación. En 2010, el Congo fue una de las economías de más rápido crecimiento en el África subsahariana, con un crecimiento estimado del PIB real del 9,1 por ciento, impulsado mayoritariamente por el aumento de la producción de petróleo, junto con los altos precios del mismo. Sin embargo, el crecimiento sostenido en el futuro dependerá del desarrollo del sector petrólero y la diversificación económica.
Desde el 1 de enero de 2011, el Congo tiene reservas probadas de petróleo de 1,6 millones de barriles, de acuerdo con Oil & Gas Journal (OGJ), conviertiéndose en el quinto país productor de petróleo en el África subsahariana. Congo produce 302.000 barriles por día (bbl / d) de la oferta total de petróleo en 2010, superando el máximo anterior país de 292.000 bbl / d en 2000. La mayoría del petróleo congoleños se produce en los campos petroleros marinos.
El petróleo representa el 90 por ciento anual de las exportaciones totales del Congo y en los últimos años, el aumento de las exportaciones de petróleo han reforzado el superávit comercial del país. De acuerdo con The Economist Intelligence Unit, dominadas por el petróleo, las exportaciones aumentaron un 34 por ciento en 2011.
EE.UU. y China son los principales destinos para el petróleo del Congo.
Gas Natural
A pesar de que Congo cuenta con uno de las más grandes reservas de recursos naturales de gas en el África subsahariana, sólo una pequeña parte de la producción se consume. El país posee la quinta mayor reserva probada de gas natural en el África subsahariana, 3,2 billones de pies cúbicos (Tcf), de acuerdo con OGJ. El país produjo 298 mil millones de pies cúbicos (millones de pies cúbicos) de gas natural en 2010, aunque sólo el 14 por ciento (43 Millones de pies cúbicos) se comercializó. La mayoría del gas natural, el 65 por ciento (194 millones de pies cúbicos), se reinyecta. El restante 21 por ciento (60 Millones de pies cúbicos) se quema.
En 2008, Eni inició la construcción de dos centrales eléctricas de gas, con el doble propósito de incrementar la electricidad y la eliminación de la quema para el año 2012, mediante la captura de gas para producir electricidad y en 2010, la quema de gas en el Congo disminuyó en un 24 por ciento a 60 millones de pies cúbicos.
Electricidad
La electricidad y el gas natural están escasamente desarrollados, sobre todo en las zonas rurales. La guerra civil congoleña (1997-1999) dañó gran parte de la infraestructura del país, y aún no ha sido restaurada.
El gobierno ha estado tratando de restaurar y ampliar la distribución de red en Brazzaville y Punto-Noire, pero hasta entonces, el combustible de madera seguirá siendo el combustible dominante en el consumo doméstico del país.
El consumo de energía es baja en el Congo, debido al sistema de transmisión limitada que sirve principalmente las principales ciudades del país, Brazzaville y Punto-Noire.
A partir de 2009, la tasa de electrificación fue de 37,1 por ciento y 2,3 millones de personas se quedaron sin electricidad, según estimaciones de la Agencia Internacional de Energía. En las zonas urbanas, la demanda de electricidad se ha incrementado en la última década y el Congo ha tenido que depender de las importaciones de energía, especialmente de los República Democrática del Congo, para satisfacer el consumo interno.
En el año 2003 el gobierno congoleño firmó una ley de un código regulatorio para la electricidad con la intención de proporcionar un marco jurídico de referencia para la gestión de la electricidad y conseguir para el año 2011 ser autosuficiente sin necesidad de comprar energía a sus países vecinos.
Tal es así, que se estima que el Congo será capaz de producir en 2011 el 75% de sus necesidades de electricidad a través de la implementación de una planta térmica en Brazzaville y una planta hidroeléctrica en Imboulou, con cuatro turbinas y con una capacidad de producción de 120 MW (60 MW ya están disponibles). Se prevé que la red eléctrica del país se incremente de 700 km hasta 1.500 km para el año 2012, cubriendo las principales ciudades del país.
Por otro lado, el gobierno, con el apoyo de organismos multilaterales, celebró un taller para la capacitación del personal que trabaja en el sector de la electricidad, con el objetivo de establecer un marco institucional y legal. Esta capacitación se organizó en torno a tres cuestiones básicas: normas, planificación y grupos de localización.
Desde el año 2009, el Congo y el Banco Mundial han firmado acuerdos para la co-financiación del proyecto Agua y Desarrollo Urbano por una suma de $ 125 millones para la construcción o rehabilitación de infraestructuras básicas para dicho subsector.
Las nuevas centrales eléctricas de gas han triplicado capacidad de generación de electricidad en Point Noire, una de de las zonas más pobladas del país. La Société Nationale d'Electricité (SNE), la compañía nacional de electricidad, controla la generación, transmisión y distribución de la electricidad.