- Inicio
República del Congo - Principales sectores - Agricultura
El sector agrícola, que representó en el año 2009 el 4,7% del PIB, se encuentra en pleno proceso de revitalización, con diversos planes como los acuerdos de arrendamiento de tierras a largo plazo de unas 100-200,000 hectáreas de tierras agrícolas inutilizadas a un consorcio de agricultores de Sudáfrica.
Con la ayuda de socios como el Banco Mundial y el Fondo para la Agricultura de las Naciones Unidades, el Congo se propone inyectar unos 20 millones de dólares en el sector agrícola en un esfuerzo por crear una economía menos dependiente del oro negro.
Las autoridades se decidieron a desarrollar el sector a raíz del incremento de los precios de los alimentos y la caída de ingresos por petróleo prevista para 2015. El Congo se ha convertido en importador de alimentos debido a su déficit de producción alimentaria, siendo incapaz de alimentar a sus cerca de 3,5 millones de habitantes, a pesar de la riqueza natural de su suelo y abundante agua.
En 2008, el gobierno congoleño lanzó el Proyecto para el Desarrollo de la Agricultura y Rehabilitación de Pistas Rurales - PDARP para evitar que países vecinos como Chad y Camerún utilizaran el Congo como mercado para exportar sus productos agrícolas. El proyecto, que se llevará a cabo a lo largo de un periodo de 5 años, tiene como objetivo ayudar a incrementar los ingresos de la población rural, proporcionándole mejores tecnologías e infraestructuras.
Las actividades de labranza en los alrededores de Brazaville son insuficientes y las superficies para la horticultura estacional y de mercado se reducen cada día. Los cultivos de subsistencia (principalmente yuca, ñame, maíz, cacahuete, arrozal) ocupan el 75% de la superficie cultivada del Congo. Otras superficies se utilizan para cultivos comerciales como la caña de azúcar, el aceite de palma, el cacao y el café, aunque estas dos últimas representan un mercado en declive. El ganado de granja (rumiantes, porcinos, aves de corral) se explota en la periferia de Brazzaville y en las zonas rurales del país.
Además de mejorar las capacidades de producción agrícola, el país ha desarrollado estrategias de comercialización para vender los productos agrícolas en las grandes zonas urbanas del país, con el fin de desarrollar una verdadera industria alimentaria en el país.
El Departamento de Likouala y la ONG local Agencia de Asistencia a Repatriados y Refugiados del Congo (AARREC por sus siglas en francés) acaban de sellar un acuerdo para promocionar y promover actividades de autónomos en los sectores agrícola y pesquero y comercializar sus productos en los grandes centros urbanos.
Por otra parte, el Fondo para el Desarrollo Local también se propone ayudar a través de sus fondos a las poblaciones rurales a comercializar sus productos en los grandes centros urbanos y luchar contra la dependencia alimentaria del Congo. Reduciendo el coste de los productos domésticos, el proyecto permitirá el intercambio de bienes entre las zonas rurales y los centros urbanos. Este proyecto ya ha ayudado a transportar 3,5 toneladas de productos agrícolas hacia Pointe-Noire.
Por otro lado, las selvas tropicales, que abundan en el norte del país, son una gran fuente de madera. La silvicultura, que primaba en las exportaciones congoleñas antes de que se descubriera el petróleo, ahora genera menos del 7% de los ingresos de exportación. La producción de madera se estancó durante los años de guerra, pero se reanudó en el 2001 con nuevas concesiones.