- Inicio
República Centroafricana - Principales sectores - Industria del metal - Minería
En cuanto al sector industrial, el país posee abundantes recursos naturales que permanecen en su mayoría sin explotar, principalmente diamantes, oro y uranio, entre otros minerales. Podría haber depósitos de petróleo a lo largo de la frontera septentrional con Chad. Los diamantes son los únicos recursos minerales que se explotan en la actualidad, y representan más del 40% de las exportaciones de la República Centroafricana.
La industria sólo contribuyó a alrededor del 20% del PIB en 2009, constituyendo la minería artesanal de diamantes, la producción de cerveza y los aserraderos el grueso del sector.
Minería
El subsuelo centroafricano, aunque aún no ha sido objeto de una prospección sistemática ni de investigaciones rigurosas, posee un gran número de recursos minerales. Se han actualizado algunos yacimientos, revelándose la presencia de uranio en Bakouma (alrededor de 20.000 toneladas de uranio metal), lignito en Nzako, hierro en Bogoin, cobre en Ngadé, caliza en Bobassa y, sobre todo, diamantes y oro en el nordeste, el suroeste y el centro del país. Por último, hay indicios de existencia de petróleo en el nordeste del país.
La producción minera se limita a la explotación de oro y diamantes extraídos en las regiones de Berbérati, Haute-Sangha y Haute-Kotto. La República Centroafricana se sitúa en el quinto puesto del ranking mundial por la calidad de sus diamantes.
La producción de diamantes, mayoritariamente artesanal, proporciona trabajo a más de 50.000 artesanos-buscadores y a unos 160 colectores. Se trata en gran medida de un sector informal. La producción controlada está en torno a los 500.000 quilates al año, pero se calcula que un 60% de la producción real se realiza y exporta clandestinamente.
Las múltiples riquezas del subsuelo que permanecen sin explotar (uranio, hierro, cemento e incluso petróleo) ofrecen también posibilidades. En efecto, existen yacimientos de uranio en Bakuma, en el centro del país; de hierro en Damara, cerca de Bangui; de caliza en Bobassa y hay indicios de existencia de petróleo en todo el territorio nacional. La producción industrial moderna comienza a desarrollarse con la instalación de empresas mineras extranjeras.
En 2003 el Gobierno puso en marcha una serie de medidas para sanear el subsector, entre las que se encuentra la promulgación de un código minero atrayente en 2004 y la adhesión del país al Proceso de Kimberley, destinado a mejorar la trazabilidad del diamante centroafricano. Además, las perspectivas de una amplia apertura del sector, la reorganización de las cooperativas en el seno de la Unión Nacional de Cooperativas Centroafricanas (UNMCA) y la transición del artesanado a pequeñas unidades mecanizadas contribuiría al relanzamiento de las actividades del sector.
Además, con el fin de dinamizar y organizar el sector minero, luchar contra el fraude y atraer a operadores extranjeros, el gobierno ha tomado una serie de medidas, en parte sobre la base de las conclusiones del Plan Minero, financiado por el Banco mundial, cuyo informe final vio la luz en mayo de 1995. Dicho programa incluye acciones como: la creación de un Permiso de Promoción Artesanal (PPA), el despliegue de brigadas mineras y la instauración de una prima de incitación a la denuncia de fraudes, la creación de una sociedad de comercialización de diamantes y oro, la revisión de la legislación y la fiscalidad mineras, campañas de promoción para dar a conocer el potencial minero en el exterior, la no implicación del Estado en las operaciones mineras, la creación de estructuras específicas la puesta en marcha de trabajos de investigación geológica y cartográfica, etc.