- Inicio
Angola - Principales sectores - Energía (incl. energías renovables)
Durante la última década, Angola se ha convertido en uno de los países más importantes en producción de petróleo de África, incluso fue, en 2009, en el primer productor, por delante de Nigeria, que en los últimos sufre de frecuentes ataques contra la infraestructura petrolera en el delta del Níger. El petróleo juega un papel importante en la economía angoleña, ya que representa más del 95% de los ingresos por exportaciones y más del 75% de los ingresos del Gobierno, constata el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Angola es miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y como tal, se enfrenta a las limitaciones de la producción de petróleo establecidas. El objetivo de producción, para Angola, está entre 1,52 y 1,66 millones de barriles por día (bbl / d). A pesar de estas limitaciones, Angola espera aumentar la producción de petróleo a corto plazo con nuevos pozos en alta mar y así permitir que la inversión extranjera fluya en el sector.
Angola prosigue la reconstrucción de las infraestructuras, las cuales, fueron destruidas durante los cerca de 30 años de Guerra Civil que llegó a su fin en 2002. En los últimos años, China ha respaldado con préstamos el desarrollo del país, lo que ha convertido a Angola en el primer proveedor de carburante de China. En 2010, China importó cerca de 790.000 bbl / d de petróleo de Angola.
El consumo nacional de petróleo se estima en 74.000 bbl / d, por lo que el resto de la producción va a la exportación. En 2010, Angola vendió cerca de 1,8 millones de bbl / d de crudo. Estados Unidos. Es el segundo destino principal de las exportaciones angolanas, con importaciones americanas por encima de los 400.000 bbl / d.
A nivel regional, aun se mantiene la incertidumbre respecto a las fronteras marítimas comunes de Angola y la República Democrática del Congo (Kinshasa). Sin embargo, los dos gobiernos trabajan juntos para promover el desarrollo conjunto de los pozos petroleros en la zona, específicamente, en la cuenca del bajo Congo.
La Producción de gas natural en Angola está vinculada a la producción de petróleo. gas que se trata de capturar y comercializar, para la generación de electricidad doméstica y para la exportación, en 2012, en forma de gas licuado. Las reservas de gas natural pueden rondar los 270 millones de metros cúbicos.
El Gobierno, a través de la empresa pública Angola GNL, junto con otros accionistas como Total, BP y Eni, ha invertido 8.000 millones de dólares para construir una planta de licuado, situada en Soyo, en el norte del país, y se prevé entre en funcionamiento en 2012. También se estudia construir una segunda planta que estará en funcionamiento en cinco años con la participación de varias empresas multinacionales, entre ellas Repsol.,
Otro subsector que ofrece interesantes oportunidades es la energía eléctrica. Hoy, sólo el 20% de la población angoleña tiene acceso a la electricidad, pese a tener instalaciones que producen 1160 MW.
La generación de electricidad necesita inversiones en infraestructuras de producción y distribución, ya que la empresa pública eléctrica ENE, tiene dividido al país en tres zonas sin interconexión entre ellas, hecho que provoca cortes de suministro y de abastecimiento en las ciudades y aldeas.
Prácticamente el 97% de la producción eléctrica de Angola proviene de fuentes hidroeléctricas.
La tasa de electrificación del país está cercana al 26% y, aproximadamente, 13,7 millones carecen de acceso a este suministro.
La electricidad es una prioridad para el Gobierno de Angola, que ha elaborado planes de desarrollo, para reparar las represas hidroeléctricas y terminar una central térmica en la provincia del Zaire.