- Inicio
- Países
- Togo
Togo
Datos básicos
Se centran en la demanda del sector público, agricultura, industria, artesanía, comercio y turismo
Crear una empresa en Togo
eRegulations Togo es un servicio de información en línea proporcionado por la Zona Libre de Administración de Empresas (SAZOF) con el apoyo del Ministerio de Industria, la Zona Franca y las innovaciones tecnológicas para facilitar el desarrollo de una actividad económica en Togo.
Información general y económica
La República de Togo se encuentra en África occidental. Limita, al Norte con Burkina Faso, al Este con Benín y al Oeste, con Ghana. Su costa atlántica tiene una longitud de 56 km. La superficie del país es de 56.785 km2, similar a la de la comunidad extremeña o a la de Croacia. Su capital es Lomé. El clima de Togo es variable. En el Norte, el clima es subsahariano mientras que en el Sur, es tropical. La República de Burkina Faso se encuentra en el interior de África occidental y tiene frontera con Malí, Níger, Benín, Togo, Ghana y Costa de Marfil. Su superficie (274.200 km2) es casi a la mitad del territorio español. La capital es Uagadugú. Es un país tropical con climas que varían entre el sudanés, al Sur, y el saheliano, en la zona Norte.
Togo tiene 6,62 millones habitantes. Cerca de 1.000.000 de personas viven en la capital, Lomé. Otras ciudades importantes son Sokodé (51.000 habitantes), Kara (30.000 habitantes) y Kpalimé (30.000 habitantes). El país tiene un abanico racial compuesto por alrededor de 40 grupos étnicos. Los más importantes son los Ewé, en el Sur, y los Kabyé, que se asientan en la región de Kara. Las religiones tradicionales son mayoritarias cristianos y musulmanes, que representan un 29 y un 20% de la población, respectivamente.
La población del país se estima en 15,74 millones de habitantes. El principal grupo étnico es el Mossi, al que pertenece más del 50% de la población. La religión predominante es la musulmana, seguida del cristianismo y de las religiones tradicionales de la zona. Se calcula que el 20% de la población es urbana y se concentra en las ciudades de Uagadugú y Bobo Dioulasso.Independiente de Francia en 1960, ha atravesado por varios golpes de Estado, intercalados con periodos de estabilidad política.
Faure Gnassingbé es el actual Presidente del país e hijo del general Eyadéma, quien dirigió Togo durante 38 años. Fue reelegido, con el 60,92%, de los votos, en marzo de 2010.
El territorio se encuentra divido en 5 regiones administrativas (Région Maritime, des Plateaux, centrale, Kara, Savanes) y 34 provincias.
Burkina Faso obtuvo su independencia, de Francia, en 1960.Su estructura política se basa en una república parlamentaria y multipartidista y la lengua oficial es el francés. Se trata de un país estable que cuenta con el apoyo de la comunidad internacional, especialmente, de Francia, que es su aliado occidental más próximo. Con Costa de Marfil, donde viven 3 millones de burkineses, Burkina Faso tiene fuertes vínculos culturales, étnicos y comerciales. Blaise Compaoré es presidente de la República, desde 1987.
La economía togolesa se caracteriza por el predominio del sector primario, sobre todo por la actividad agraria. Se estima que la agricultura representa más del 40% del PIB nacional.
El déficit de la balanza comercial de Togo es cada vez más importante. Las principales importaciones son de combustibles y sus mayores proveedores: Francia China, Holanda y Estados Unidos. Por otra parte, las exportaciones más importantes son algodón, fosfatos, cemento y cacao. Estos productos se destinan básicamente a países vecinos como Benín, Costa de Marfil, Senegal y Burkina Faso.
El PIB de Togo alcanzó, en 2009, los 2.854 millones de dólares. Su previsión de crecimiento económico es de 3,3%, en 2010, y 3,5%, en 2011.
Principales sectores
- productos destinados al autoconsumo, que suponen dos tercios del total de la producción, como el arroz, mijo, maíz o sorgo
- productos destinados a la exportación o con fines industriales como el cacao, el café, el algodón o el cacahuete.
El sector primario ha registrado un crecimiento moderado durante los 2 últimos años, gracias al desarrollo de la producción del arroz, maíz, sorgo, café y cacahuete.
El sector secundario representa alrededor del 21% del PIB nacional. En los 2 últimos años, el valor añadido de este sector se ha mantenido estable. La extracción de fosfatos, que fue en 2009 de 700.000 toneladas, la extracción de clinker y la elaboración de cementos, son las principales actividades exportadoras.
En 2009, las industrias extractivas (fosfatos y clinker) registraron una subida del 7,5% contra la bajada del 7,7% de 2008. El valor añadido de las manufacturas bajó un 6,5% entre 2007 y 2009, a causa de las interrupciones en el suministro de electricidad.
Sin embargo, los sub-sectores de energía y construcción se han desarrollado, gracias a los proyectos de carreteras e infraestructuras urbanas que se están realizando en el país.
En Togo, el sector terciario supone alrededor del 30% del PIB nacional y está formado por la actividad comercial y los servicios de transporte. El comercio está concentrado en la capital, Lomé que, a través de su puerto, canaliza la mayoría de las exportaciones e importaciones a Malí, Níger y Burkina Faso.
En 2009, el valor añadido del sector terciario cayó un 1,8% debido a la reducción del comercio. No obstante, esta reducción se moderó con el desarrollo de las telecomunicaciones y los servicios de bancos y seguros.
En 2010 se prevé un crecimiento del sector terciario del 4,7%, por la recuperación de la actividad comercial, ligada al dinamismo del puerto de Lomé, que sirve de puerta de entrada a los países del Sahel.
Más información sobre:
Comercio e inversión
Oportunidades de negocio
Las oportunidades de negocio en Togo se centran en la demanda del sector público. En su Estrategia de Reducción de la Pobreza (SRP), el Gobierno togolés, adoptó una serie de programas de desarrollo de las infraestructuras de transporte, de energía y de telecomunicaciones. En este contexto, el país obtuvo un préstamo del Banco Mundial para la financiación de un Proyecto de Urgencia de Rehabilitación de las Infraestructuras y de los Servicios Eléctricos (PURISE), que espera beneficiar a la zona norte del país e impulsar el crecimiento económico e industrial de la región.
De igual forma, el país tiene establecida una estrategia para el desarrollo de diferentes sectores productivos: agricultura, industria, artesanía, comercio y turismo.
Comercio exterior
La exportación se destina básicamente a los países vecinos: Benín, Costa de Marfil, Senegal y Burkina Faso.
Togo desempeña un importante papel de puente en el comercio entre los países del Sahel y del resto del mundo. Lomé concentra el mayor desarrollo económico del país y la actividad de embarque, desembarque y tránsito de mercancías es tan importante que el PIB nacional es sensible al desarrollo o la reducción de la misma. Este puerto se encuentra cerca de los yacimientos de fosfatos y de las zonas agrícolas de producción del algodón, cacahuetes y café, con lo que se convierte en la puerta exportadora de la región.
IED
Crear una empresa en Togo
eRegulations Togo es un servicio de información en línea proporcionado por la Zona Libre de Administración de Empresas (SAZOF) con el apoyo del Ministerio de Industria, la Zona Franca y las innovaciones tecnológicas para facilitar el desarrollo de una actividad económica en Togo.
Fiscalidad
Aduanas y barreras comerciales
Togo es un importante centro logístico debido al puerto de Lome, de aguas profundas, y sus conexiones por carretera con los países vecinos. Entre un 20 y un 25% de las importaciones de Togo son reexportadas a otros países como Nigeria, Ghana, Burkina Faso, Malí y Níger.
Como miembro de la UEMOA, el sistema arancelario de Togo se compone de las tasas y derechos específicos del país, y los comunes con el resto de los países de la Unión. El pago de los derechos aduaneros permite a toda mercancía el tránsito libre dentro de la zona UEMOA. Los aranceles que se aplican varían en función del tipo de producto.
- Bienes sociales esenciales: 0%
- Bienes de primera necesidad, materias primas, bienes de equipos e insumos específicos: 5%
- Insumos y productos intermedios: 10%
- Bienes de consumo final y otros productos: 20%
Estos porcentajes se aplican sobre el valor CIF (Coste, Seguro y Flete) de la mercancía. Además, el sistema arancelario de la UEMOA permite la exención para algunas mercancías de los derechos de aduanas, lo que posibilita la reducción y la simplificación de los trámites burocráticos. En el caso de Togo, la lista de mercancías exentas está limitada a las muestras comerciales.
Aspectos legales y análisis de riesgo
Según la OCDE, Togo está calificado como país de riesgo 7, junto a otros países vecinos como Burkina Faso, Níger, Guinea Ecuatorial, Gambia, Guinea Conakry, Guinea Bissau y Sierra Leona.
La Compañía Francesa de Seguros a la Exportación (COFACE) lo clasifica como país de riesgo C, lo que indica que la libertad para establecer, operar y cerrar una empresa está limitada por el ámbito regulatorio del país. El ambiente de los negocios tiene un riego muy alto, de categoría D, según la misma compañía. Del mismo modo, la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE) otorga a este país un riesgo muy alto.
La inversión en Togo está regulada por la Ley nº 89-22 de 31 de octubre de 1989 (Código de inversiones). Esta ley garantiza los mismos derechos y obligaciones a las empresas nacionales y extranjeras. La empresa, por su parte, se compromete entre otras cosas a utilizar con carácter prioritario, en condiciones de igualdad de precios, calidad y disponibilidad, los servicios de origen togolés y a mantener sus libros de contabilidad al día.
A las personas físicas y jurídicas les garantiza la libertad de gestión de la empresa, la transferencia de capitales, ingresos y salarios. Esta ley establece tres regímenes de ventajas según el tamaño de la empresa, el importe de la inversión, el número de empleados, el valor añadido y el lugar de implantación.
En el caso de proyectos industriales en sectores declarados prioritarios por el Ministerio de Industria, el inversor puede beneficiarse de un régimen especial, con tasas más reducidas.
Los principales textos jurídicos que rigen el comercio y la inversión en el país son:
- Ley nº89-22 de 31 de octubre de 1989 – Código de Inversiones
- Ley n°09/2001/CM/UEMOA – Código de Aduanas
- Directiva de la UEMOA e n°07/2001/CM/UEMOA de 26 noviembre 2001, que promulga el régimen armonizado del pago de los impuestos sobre el beneficio. Ley n2006 – Código del trabajo
Transporte
La infraestructura portuaria más importante de Togo es el puerto de Lomé, punto de entrada y salida de las mercancías, no solo de Togo, sino de otros países vecinos como Níger, Burkina Faso y Malí. También, es un puerto de transito para muchos buques que parten o llegan al continente africano. En un principio, el puerto de Lomé se construyó para soportar de manera eficiente un tráfico de 400.000 toneladas/año, pero en la actualidad mantiene un tráfico de 3.000.000 toneladas/año.
En el segundo semestre de 2010 han comenzado las obras de ampliación del puerto, que cuentan con un presupuesto de 10 millones de euros. El puerto ha experimentado un fuerte crecimiento de su negocio en los últimos años, en parte debido a la crisis política en Costa de Marfil y, en segundo lugar, por una mejor gestión en el tratamiento de grandes contenedores. Lomé es uno de los pocos puertos de aguas profundas del Golfo de Guinea, que puede acoger a los grandes buques de contenedores como los operados por CMA-CGM (360 m por 45 m). Este puerto se coloca centro de trasbordode lacosta occidental africana y uerto de entrada y salida de los países sin litoral, como Malí, Níger y Burkina Faso.
Togo tiene otro puerto más pequeño para la exportación de los fosfatos en Kpémé.
- Lomé – Kpalimé: 116 Km
- Lomé – Aného: 44 Km
- Lomé – Atakpamé – Blitta: 276 Km
- Lomé – Tabligbo: 80 Km
Viajar
Moneda
La moneda nacional es el Franco CFA, moneda común a los países miembros del Banco Central de los Estados de Africa Occidental. Su cambio con el euro es fijo: 1 euro = 655,957 FCFA.
Conexiones aéreas
No existen comunicaciones aéreas directas entre España y Togo, por lo que es imprescindible realizar una escala en Casablanca o París, con Royal Air Maroc o Air France.
Requisitos de entrada
Para viajar a Togo es obligatorio tener un visado, que se solicita en las representaciones diplomáticas de la república togolesa o por medio de la embajada francesa en Madrid. Asimismo, se expiden visados de corta estancia en los principales puestos fronterizos y en el aeropuerto internacional de Lomé. Para estancias superiores a 90 días, se pide un visado de larga duración o la tarjeta de residente.
Es imprescindible el certificado internacional de vacunación contra la fiebre amarilla. Además, se recomienda la vacuna contra Hepatitis A-B, Tétanos y Fiebre Tifoidea.