- Inicio
- Países
- República del Congo
República del Congo
Datos básicos
Existen importantes oportunidades de negocio en los servicios (orientados a las empresas o los particulares), la consultoría especializada, la agricultura, que es un sector prioritario para el Gobierno, los productos alimenticios, que tienen gran demanda, las telecomunicaciones, especialmente telefonía móvil e Internet y el sector de la construcción y la inmobiliaria.
Información general y económica
La República del Congo está situada en África Central. Limita con la República Centroafricana y Camerún al norte, al oeste con Gabón, al sur y al este con la República Democrática del Congo y al sur con Angola. Su superficie (342.000 km²) es similar a la de Alemania. Este país está atravesado por el ecuador y se encuentra en el Golfo de Guinea. Los bosques cubren más de la mitad del país. La capital de la República del Congo es Brazzaville.
En 2008, el FMI aprobó el nuevo programa (Facilité pour la Réduction de la Pauvreté et pour la Croissance) FRPC para el período 2008-2011, cuyo objetivo es combatir la pobreza, mejorar la competitividad exterior y acelerar el crecimiento de la producción gracias a una mayor diversificación de su economía.
El país basa su comercio exterior en las exportaciones de petróleo, que suponen su principal fuente de ingreso. Sus importaciones, por el contrario se encuentran más diversificadas.
La economía congoleña ha registrado en 2009 un crecimiento del 7,6% y se prevé que en 2010 alcance la cifra del 12,1% y en 2011 del 6,6%.
Principales sectores
La agricultura del país, que representó en el año 2009 el 4,7% del PIB y que está orientada a la subsistencia con cultivos como la yuca, el plátano, el maíz, la piña y el aguacate, se encuentra en pleno proceso de revitalización, con diversos planes como los acuerdos de arrendamiento de tierras a largo plazo de unas 100-200,000 hectáreas de tierras agrícolas inutilizadas a un consorcio de agricultores de Sudáfrica.
El 60% de la superficie de Congo está cubierta de bosques lo que supone un gran potencial para la industria maderera. La madera, en particular de caoba, okoumé o limba, que hasta el comienzo de la explotación petrolera fue la principal fuente de riqueza, ha visto reducida su participación en las exportaciones nacionales hasta el 7% actual.
El subsector petrolero, principal fuente de ingresos del país, supone casi el 76% de los ingresos estatales y el 95% de los ingresos de exportación, suplantando a la silvicultura como pilar de la economía. Está controlado por la multinacional francesa Total y la firma petrolera italiana ENI.
La producción de petróleo fue un factor importante y se elevó un 16,1% en el año 2009 (frente al 7,1% en 2008), con la triplicación de la producción del campo Moho-Bilondo y el inicio de la producción en el nuevo Azurita y campos Awa-Paloukou, y se espera que aumente aún más, un 24,3%, en 2010, con un incremento de 101,8 millones a 126,7 millones de barriles.
Por otro lado, la extracción de minerales es un sector clave de crecimiento. MagMinerals, una compañía canadiense, inició recientemente la construcción de una nueva mina de potasio que se espera produzca 1,2 millones de toneladas de potasa (carbonato de potasio) al año para 2013. Esto hará que el Congo sea el mayor productor de potasa de África. Los planes del presidente también incluyen nuevas concesiones en los productos como el plomo, el zinc y el cobre.
A excepción de a los hidrocarburos, la actividad industrial está orientada a la producción de bienes de consumo: tabaco, textiles, jabón, cerveza y zapatos.
La construcción, sigue en pleno auge debido principalmente a la actividad minera y energética del país, donde se están construyendo nuevas plantas energéticas y mineras. Asimismo, se está mejorando la red de carreteras para el transporte de mercancías y las plantas para tratamiento de aguas.
En cuanto al sector servicios, que en el año 2009 representó el 32,5% del PIB congolense, se caracteriza principalmente por los servicios relacionados con el subsector petrolero, el transporte y las telecomunicaciones. Estos dos últimos subsectores se desaceleraron un 6,5% en 2009, frente al 13,5% en 2008, debido principalmente a un mercado saturado de teléfono móvil.
En el marco del medioambiente, el Congo, que ya ha llevado a cabo numerosas acciones encaminadas a mantener bajo control los cambios en la superficie forestal y a reducir las emisiones de carbono, firmó un acuerdo de 787 Francos CFA con el Instituto de Recursos Mundiales - WRI.
El acuerdo tiene como objetivo mejorar la metodología empleada en la fabricación de la biomasa y en la cuantificación del stock de carbono, dentro del proceso de reducción de gases de efecto invernadero. Los proyectos del WRI proporcionarán información actualizada sobre la degradación forestal y su impacto en las emisiones de carbono y desarrollarán métodos eficaces para observar estos cambios. Todo ello con el fin de preparar al gobierno congoleño para que pueda negociar sus bonos de carbono en el mercado internacional sobre la base de datos fiables.
Por otra parte, el Congo ha coorganizado junto con los miembros de la Comunidad de Estados Africanos de África Central y la Comisión Forestal de África Central diversos foros internacionales y conferencias con el objetivo de poner a África Central en el punto de mira durante las negociaciones sobre cambio climático en Cancún, celebradas en diciembre de 2010.
Más información sobre:
Comercio e inversión
Oportunidades de negocio
Comercio exterior
IED
Crear una empresa en la República del Congo
No existe entre, España y la República del Congo, un Acuerdo de Protección y Promoción Recíproca de Inversiones (APPRI) firmado.
Fiscalidad
Aduanas y barreras comerciales
La política comercial del gobierno favorece la creación de un entorno social y económico que promueve el comercio internacional, aunque los elevados derechos de aduana (18,5% de media) y el sector financiero poco desarrollado son barreras al comercio importantes. Los altos costes de transporte, la inestabilidad política, los daños debidos a la guerra y la inseguridad, son los principales obstáculos al comercio.
Aspectos legales y análisis de riesgo
Aunque la República del Congo está abriendo su economía, la crisis económica mundial y la inseguridad política son un freno para los futuros inversores. Este país se encuentra categorizado con la letra D del ranking mundial sobre riesgo en los negocios, que indica que el entorno empresarial es complicado debido principalmente a los conflictos políticos internos.
Transporte
Viajar
Moneda
La moneda nacional es el Franco CFA, común a los países miembros del Banco Central de los Estados de Africa Central.
Conexiones aéreas
Actualmente no existen conexiones aéreas directas entre España y Congo, por lo que se debe realizar una escala en otros países como Marruecos o Francia con las compañías Royal Air Maroc o Air France, respectivamente.
Requisitos de entrada
Para entrar en Congo es necesario presentar el pasaporte en vigor y la cartilla internacional de vacunación, que certifica estar vacunado contra la Fiebre amarilla. También es necesario un visado de entrada al país que debe solicitarse con antelación a la Embajada de Congo en Paris
Los visados se solicitan enla Embajada de Burkina Faso, en París, o pueden tramitarse directamente en la aduana burkinesa, al llegar al país, si se trata de viajes cortos.