- Inicio
- Países
- Mauritania
Mauritania
Datos básicos
Los sectores que más destacan son el agrícola y la construcción. En cuanto al sector de la minería y afines presentan importantes oportunidades, a la vista de las grandes inversiones que se realizan para el incremento de la producción. En e sector pesquero las oportunidades se centran en equipos y maquinarias para el procesado de pescado.
Crear una empresa en Mauritania
La Dirección General de Promoción del Sector Privado del Ministerio de Asuntos Economicos y Desarrollo del Gobierno de Mauritania dispone de una Ventanilla Única para facilitar los tramites de creación de una empresa. La Ventanilla Única depende de la Direction du Guichet Unique et de Suivi des Investissments Privés (DEGUSIP)
Dirección de la ventanilla Única:
GUICHET UNIQUE:
Ilot B 71 e-nord Tevragh-Zeina-Nouakchott
Tél : (+222) 45 24 15 41
Nº | Procedimiento | Tiempo en realizarse | Costes asociados |
---|---|---|---|
1 |
Depositar el capital en un banco y obtener la prueba correspondiente Los fundadores del negocio deben depositar el capital en un banco comercial y obtener prueba de su depósito. |
1 día | sin coste |
2 |
Presentar acta de constitución y estatutos de la compañía ante el notario La ley en Mauritania no requiere la certificación notarial de los estatutos de Sociedades de Responsabilidad Limitada. Sin embargo, el Tribunal de Comercio siempre ha requerido que este documento sea notariado. La cuota de certificación notarial se basa en una escala sobre el capital de la empresa: Lista de tarifas para el depósito de documentos de constitución: |
1 día |
2% del capital hasta 1.000.000 MRO 1,5% del capital social de 1.000.001 MRO de 3.000.000 MRO 1% del capital social de 3.000.001 MRO de 7.000.000 MRO . |
3 |
Presentar los estatutos de la empresa con el "Direction des Domaines" La "Direction des Domaines" registra el número de registro, la fecha, y la denominación de este acto jurídico. Un ejemplar del acta se conserva indefinidamente, en teoría. La lista de tarifas para el registro de los estatutos es de 0,25% del capital más 200 MRO por página para los sellos. |
1 día |
0,25% del capital + 200 MRO por página para sellos |
4 |
Registrarse en el Registro Mercantil (Greffe du Tribunal de Commerce) y el Fondo Nacional de Seguridad Social (Caisse Nationale de Sécurité Sociale) Los fundadores del negocio pueden inscribirse en el Registro Mercantil (Greffe du Tribunal de Commerce ) y el Fondo Nacional de Seguridad Social (Caisse Nationale de Sécurité Sociale) en el Registro Mercantil. |
2 días | incluido en el procedimiento previo |
5 |
Regístrate con la Secretaría de Hacienda (Dirección General de Impuestos) y obtener un número de identificación fiscal Agencia: Departamento de Impuestos Registro en la Secretaría de Hacienda (Dirección General de Impuestos) y obtención de un número de identificación fiscal. Puede hacerse en 1 día en la Secretaría de Hacienda. |
1 día | sin coste |
* 6 |
Solicitar un permiso de negocio del Ministerio de Trabajo Cualquier persona que realice una actividad lucrativa en Mauritania debe solicitar un permiso de negocio del Ministerio de Trabajo. El permiso tiene una duración ilimitada. |
4 días, dependiendo de la complejidad de la redacción y la disponibilidad de notario (simultáneo con el trámite anterior) | sin coste |
* 7 |
Notifique al Inspector del Trabajo de la apertura del negocio |
1 día (simultaneo con el procedimiento previo) | sin coste |
* Se realiza simultaneamente con otro procedimiento
Fuente: World Bank Group - Doing Business
Información general y económica
La República Islámica de Mauritania está ubicada al noroeste del continente africano. Limita, al Oeste, con el Océano Atlántico y tiene frontera terrestre con Senegal, Malí, Argelia y el Sahara Occidental. La superficie del país abarca 1.030.700 km2, similar a la de Bolivia o Egipto. Más del 90% del territorio es desierto. La capital de Mauritania es Nuakchot.
La economía mauritana prevé un crecimiento significativo en el periodo actual. Con una tasa del crecimiento del PIB estimado en un 4% en 2011 y un crecimiento de un 7.57% para 2012, la economía mauritana presenta por tercer año consecutivo un crecimiento positivo significante. Este dinamismo es impulsado fundamentalmente por el importante volumen de inversiones en el sector minero (especialmente en oro), el programa de inversión pública y la buena actuación de las industrias manufactureras. En cambio el PIB per cápita ha registrado una tendencia decreciente. La política monetaria se centra en el control de la inflación, que ha tenido una media anual de un 4,9% en 2012 frente al 5,6% en 2011.
El sector secundario tiene un peso en la economía mauritana del 46,1%, representando por tanto la principal baza económica del país. Le sigue el sector terciario, que representa el 36,9% del PIB; y finalmente encontramos al sector primario, que tiene un peso del 17 %.
Las principales exportaciones son los minerales, el pescado y el oro; las principales importaciones son maquinaria y equipamiento, productos petrolíferos, capital y bienes de consumo, y alimentos. A su vez, sus principales socios comerciales son Francia, Bélgica, China y España.
El año 2011 estuvo marcado por un excedente comercial récord de 540,4 millones USD, es decir, el 12,8% del PIB frente al 3,8% en 2010. Así, las exportaciones de hierro, de oro o de cobre han incrementado su valor respectivamente un 49,1%, 51,6% y 76,3% en 2011 respecto a 2010. En total, el alza de las exportaciones ha sido de un 37,5% frente a un 27,3% de las importaciones. El resultado: un saldo comercial con un aumento de cerca del 300%.
Finalmente, el consumo del país también ha sido partícipe de este fortalecimiento económico, incrementándose de 1225,24 millones de dólares en 2000 a 3287,03 millones de dólares en 2010, acompañado de un gran auge del consumo de los hogares (963,82 millones en 2000 frente a 2361,86 en 2010).
Más información sobre:
Principales sectores
4La economía de Mauritania se divide entre un sector agrícola tradicional y una industria minera moderna que se desarrolló en los años 60. Los principales productos agrícolas son el dátil, mijo, sorgo, arroz y cereal. También hay una importante industria pesquera situada en el Atlántico y en el río Senegal. Otros recursos naturales mauritanos son el petróleo, el oro y el hierro. También se extrae cobre y sal de sus minas.
El sector primario ocupa a la mayoría de la población mauritana (cerca de un 50%), a pesar de que su contribución al PIB es del 17%.
La actividad agraria es muy limitada debido a las condiciones climatológicas y orográficas, viéndose especialmente afectada por la sequía que azotó el Sahel en 2011, la peor de la década, con consecuencias especialmente negativas en lo relativo al acceso a agua potable. Esta actividad apenas representa el 4% del PIB global.Los principales productos agrícolas son el dátil, mijo, sorgo, arroz y cereal. La ganadería, sin embargo, es una fuente de riqueza relevante dentro del sector primario, representando casi la mitad del sector primario. La leche, la carne y el cuero son los principales productos.
Gracias a su situación geográfica y sus 720 kilómetros de costa, Mauritania posee uno de los recursos pesqueros más ricos del mundo. La sobreexplotación ha reducido dichos recursos y, por consiguiente, la producción y el número de trabajadores en el sector. Actualmente, la pesca es una de las vías más importantes para el ingreso de divisas. A día de hoy está negociando varios tratados pesqueros con la UE, China y Argelia.
A partir de la década de los 2000 la representación en el PIB del sector secundario experimenta un boom hasta alcanzar un 46.1%, gracias al descubrimiento de los yacimientos de petróleo, que generó grandes expectativas. Sin embargo, la explotación de estos yacimientos no ha tenido la relevancia esperada, experimentando actualmente una producción a la baja.
Desde 2009, el sector minero experimenta un importante dinamismo que refuerza su posición como motor de crecimiento. Las perspectivas de desarrollo del sector son prometedoras. La Sociedad Nacional Industrial y Mineral (SNIM) (segundo empleador después del Estado) ha promovido un ambicioso programa de modernización y desarrollo, que le permitirá aumentar su producción 4 millones de toneladas a partir de 2013. En 2009 produjo 10 millones de toneladas de hierro. Además, Tasiast Mauritanie Limited (TML) ha iniciado en 2009 un programa de ampliación, con vistas a doblar su producción. La Mauritanian Copper Mines (MCM) ha invertido 106 millones de dólares con el fin de aumentar un 50% su producción de cobre. Además, también se ha invertido en la extracción de oro en las zonas de El Ghaicha y Akjoujt.
También tiene lugar la realización de la tercera fase del proyecto de apoyo institucional al sector minero (PRISM III), financiado por el BM y el Banco islámico de Desarrollo (BisD). La población minera se verá beneficiada gracias a la posibilidad de expandir la actividad minera a otras zonas. Las exportaciones de mineral de hierro, de cobre y de oro son las razones de dicha ampliación, especialmente tras el aumento considerable de los precios internacionales durante el año 2010.
En el sector agrícola, Mauritania dispone de un gran potencial agrícola no desarrollado, estimándose en 20.000 las hectáreas cultivables explotadas sobre un total de 240.000 hectáreas. En este campo, las oportunidades se centran en maquinaria y equipamientos agrícolas y todo tipo de materiales de irrigación y gestión de los recursos hídricos.
En la última década, la construcción ha experimentado un gran boom. La presencia de varias empresas importantes adjudicatarias de concursos públicos de obra civil puede atraer eventuales inversiones en sectores derivados, como la electrificación rural, la desalación de agua y el tratamiento de residuos.
El sector servicios representa cerca del 36.9% del PIB nacional. El comercio, los servicios no mercantiles y las administraciones públicas constituyen las principales actividades del sector terciario. Las inversiones realizadas en el transporte aéreo, terrestre y las telecomunicaciones han elevado los resultados del sector. Recientemente, la finalización de la pavimentación de la carretera que une sus dos ciudades más importantes, Nuadibú y Nuakchot ha incrementado aún más el número de viajeros en Mauritania. De hecho, en los últimos años Mauritania ha experimentado un incremento del número de turistas. Esto se debe en gran medida a la inestabilidad política en el norte de África, por lo que Mauritania se ha convertido en el país más popular para realizar viajes transafricanos. La llamada Ruta del Oeste de África discurre por Mauritania.
Comercio e inversión
Oportunidades de negocio
La minería, la pesca, la generación y distribución de energía, así como la distribución de materiales de construcción y productos alimenticios son algunas de las actividades más atractivas para empresas extranjeras.
Comercio exterior
IED
Se prevé que a partir de 2010 la IED vuelva a crecer de manera paulatina.
Crear una empresa en Mauritania
Mauritania ocupa la posición 164 del ranking del Banco Mundial que mide la facilidad para iniciar un negocio. A pesar de que el tiempo requerido para abrir un negocio en Mauritania es menor que la media de África subsahariana. Los principales obstáculos para los negocios se encuentran en el acceso al crédito, el peso del sector informal las infraestructuras, especialmente el abastecimiento de electricidad y agua
El Commissariat à la Promotion des Investissements(CPI) es el organismo encargado coordinar las reformas para cambiar el clima de negocios en Mauritania, entre ellas, la creación de una ventanilla única ágil y efectiva.
Es posible invertir libremente en cualquier sector, aunque en la explotación minera y petrolera, las telecomunicaciones, los seguros y los bancos se necesitan autorizaciones del ministerio correspondiente. Además, en la actividad pesquera los extranjeros no pueden poseer más del 49% de las acciones de una empresa.
Crear una empresa en Mauritania
La Dirección General de Promoción del Sector Privado del Ministerio de Asuntos Economicos y Desarrollo del Gobierno de Mauritania dispone de una Ventanilla Única para facilitar los tramites de creación de una empresa. La Ventanilla Única depende de la Direction du Guichet Unique et de Suivi des Investissments Privés (DEGUSIP)
Dirección de la ventanilla Única:
GUICHET UNIQUE:
Ilot B 71 e-nord Tevragh-Zeina-Nouakchott
Tél : (+222) 45 24 15 41
Nº | Procedimiento | Tiempo en realizarse | Costes asociados |
---|---|---|---|
1 |
Depositar el capital en un banco y obtener la prueba correspondiente Los fundadores del negocio deben depositar el capital en un banco comercial y obtener prueba de su depósito. |
1 día | sin coste |
2 |
Presentar acta de constitución y estatutos de la compañía ante el notario La ley en Mauritania no requiere la certificación notarial de los estatutos de Sociedades de Responsabilidad Limitada. Sin embargo, el Tribunal de Comercio siempre ha requerido que este documento sea notariado. La cuota de certificación notarial se basa en una escala sobre el capital de la empresa: Lista de tarifas para el depósito de documentos de constitución: |
1 día |
2% del capital hasta 1.000.000 MRO 1,5% del capital social de 1.000.001 MRO de 3.000.000 MRO 1% del capital social de 3.000.001 MRO de 7.000.000 MRO . |
3 |
Presentar los estatutos de la empresa con el "Direction des Domaines" La "Direction des Domaines" registra el número de registro, la fecha, y la denominación de este acto jurídico. Un ejemplar del acta se conserva indefinidamente, en teoría. La lista de tarifas para el registro de los estatutos es de 0,25% del capital más 200 MRO por página para los sellos. |
1 día |
0,25% del capital + 200 MRO por página para sellos |
4 |
Registrarse en el Registro Mercantil (Greffe du Tribunal de Commerce) y el Fondo Nacional de Seguridad Social (Caisse Nationale de Sécurité Sociale) Los fundadores del negocio pueden inscribirse en el Registro Mercantil (Greffe du Tribunal de Commerce ) y el Fondo Nacional de Seguridad Social (Caisse Nationale de Sécurité Sociale) en el Registro Mercantil. |
2 días | incluido en el procedimiento previo |
5 |
Regístrate con la Secretaría de Hacienda (Dirección General de Impuestos) y obtener un número de identificación fiscal Agencia: Departamento de Impuestos Registro en la Secretaría de Hacienda (Dirección General de Impuestos) y obtención de un número de identificación fiscal. Puede hacerse en 1 día en la Secretaría de Hacienda. |
1 día | sin coste |
* 6 |
Solicitar un permiso de negocio del Ministerio de Trabajo Cualquier persona que realice una actividad lucrativa en Mauritania debe solicitar un permiso de negocio del Ministerio de Trabajo. El permiso tiene una duración ilimitada. |
4 días, dependiendo de la complejidad de la redacción y la disponibilidad de notario (simultáneo con el trámite anterior) | sin coste |
* 7 |
Notifique al Inspector del Trabajo de la apertura del negocio |
1 día (simultaneo con el procedimiento previo) | sin coste |
* Se realiza simultaneamente con otro procedimiento
Fuente: World Bank Group - Doing Business
Fiscalidad
Recientemente se ha modernizado el sistema fiscal. Se ha llevado a cabo un proceso de identificación de los contribuyentes en Nuakchot y Nuadibú y se ha armonizado el sistema de tasación de bienes, al adoptar las clasificaciones de la UEMOA.
Mauritania no cuenta con acuerdo para evitar la doble imposición con España.
Más sobre comercio exterior:
Aduanas y barreras comerciales
A pesar de orientarse hacia la liberalización del mercado, Mauritania se retiró de la Comunidad Económica de los Países de África Occidental, en 2000. Sin embargo, el Gobierno mauritano ha formalizado acuerdos comerciales con países del continente como Marruecos, Argelia, Senegal, Egipto y Malí.
En los últimos años, Mauritania ha emprendido reformas para la liberalización del comercio y el refuerzo del marco legislativo que regula el comercio exterior. Se han eliminado los permisos de Importación – Exportación, se ha creado una estructura en los aranceles NMF (Nación Más Favorecida), se ha reducido el arancel máximo, liberalizado Della importación de arroz y se han eliminado casi todos los impuestos a la exportación. En 2000 se adoptó un Código de Comercio que recoge las disposiciones sobre la libertad de precios y la libre competencia, y en 2002, el Código de Inversiones introdujo un sistema de zonas francas para estimular las exportaciones.
El arancel aduanero es el principal instrumento de política comercial que se utiliza en frontera, aunque las importaciones están sujetas a otras cargas. Sin embargo, las restricciones que se les aplican son escasas y tienen por objeto garantizar la seguridad, el orden público y la salud. De conformidad con el código aduanero, se debe presentar una declaración detallada de toda la mercancía objeto de importación o exportación. Esta declaración ha de ir acompañada de la factura comercial, certificado de origen, conocimiento de embarque, certificado de seguro y certificado de verificación de la Sociedad General de Supervisión (SGS).
Por otro lado, Mauritania no garantiza tarifas preferenciales a las importaciones, sea cual sea su origen, y no aplica ni cuotas ni impuestos temporales a ciertos productos (abolidos desde el año 2008 a las importaciones de cebollas, zanahorias, tomate y lechugas en temporada de recolección local).
La tarifa arancelaria, conocida como DFI (Droit Fiscal a l’Importation) se basa en la nomenclatura armonizada HS 2007 e incluye 5.268 partidas de 10 dígitos. Además de los derechos arancelarios, el Gobierno impone una tasa estadística de un 1%, aplicable a más del 90% de los productos importados.
La tarifa aduanera mauritana es totalmente “ad valorem” y tiene 4 tipos impositivos: 0, 5, 13 y 20%. El más aplicado es el tipo del 5%. El 0% sólo se aplica a un 2% de la lista completa de productos.
Al igual que los productos y servicios locales, las importaciones están sujetas al pago del IVA, que se calcula sobra la base del valor CIF, más los aranceles y, excepcionalmente, la tasa estadística.
Documentos de la Secretaria de Estado de Comercio sobre barreras comerciales en Mauritania:
Aspectos legales y análisis de riesgo
La Compañía Francesa de Seguros a la Exportación (COFACE) clasifica a Mauritania como país de riesgo C, lo que refleja que la situación en el país es poco estable.
Los principales textos jurídicos que rigen el comercio y la inversión en el país son:
- Ley nº 2002-03, de 21 de febrero de 2002 – Código de Inversiones
- Ley nº 66-145, de 21 de julio de 1966 – Código de Aduanas
- Decreto n° 2002-038 de 16 de mayo de 2002 – Trámites y Control aduanero de las empresas implantadas en las zonas francas
- Ley nº63-023 de 23 de enero de 1963 – Código Laboral · Orden nº89-126 de 14 de septiembre de 1989 – Código de Obligaciones y Contratos
Transporte
Mauritania cuenta con 28 aeropuertos en total, de los cuales 10 tienen sus pistas pavimentadas. Sus principales aeropuertos son Nuakchot, Nuadibú y Atar.
Hoy, las principales compañías extranjeras que mantienen conexiones regulares entre Mauritania y otros países son Air Algérie, Air France, Royal Air Maroc, Tunis Air, Canaryfly, Naysa y Serair.
Canaryfly es una compañía aérea netamente canaria que conecta las Islas Canarias, Marruecos y Mauritania.
Mauritania dispone de dos infraestructuras portuarias importantes:
El conjunto portuario de Nuadibú, especializado en pesca y exportaciones mineras; y el puerto de Nuakchot (PANPA), a través del cual se realizan la mayor parte del tráfico comercial. El tráfico de contenedores en 2011 para Mauritania fue de 65.705 TEUS. Desde estos puertos se mantienen líneas regulares con Las Palmas, Safi, Algeciras Ruán y Hamburgo. Además de estas dos infraestructuras, existen embarcaderos para la travesía del río Senegalen Rosso, Kaédi y Gouraye.
Los servicios portuarios son de calidad media y las tarifas de manipulación son relativamente altas. La calidad de las infraestructuras portuarias, medidas en WEF (1= extremadamente subdesarrollado hasta 7= bien desarrollado y eficiente según los estándares internacionales efficient), es de 3,3 para el año 2011. Los costes portuarios son de los más altos de la zona (más del doble que Dakar tanto en términos de coste por embarcación como en términos de coste por contenedor distribuido en Nuakchot).
Esta combinación de altos costes y congestión contribuye a la falta de competitividad del PANPA. Ha sido calculado que Dakar captura anualmente un 25% del tráfico de PANPA. Parte de estos altos costes se deben a la falta de infraestructuras y equipamiento para tratar con contenedores. Los costes totales de exportar un contenedor en dólares son de 1520$ mientras que los costes totales de importar un contenedor son de 1523$. Para mejorar esta situación, el Estado desarrolla en 2011 un ambicioso programa de expansión y reformas para mejorar su eficiencia, para el que cuenta con China como principal socio.
En cuanto a las conexiones con Mauritania, el Grupo Boluda une el Puerto de La Luz (Las Palmas de Gran Canaria), cada 10 días, con el puerto de Nuakchot. Además, una segunda ruta une Las Palmas de Gran Canaria con el puerto mauritano de Nuadibú, con escalas en Cabo Verde y Dakar.
En octubre de 2011 se firmó un acuerdo entre el puerto de Santa Cruz de Tenerife y el de Nuadibú. El establecimiento de un vínculo permanente de cooperación en diferentes aspectos de la actividad portuaria, tomando especialmente en cuenta la zona de influencia de las citadas instalaciones, es la base que fundamenta este acuerdo, rubricado entre la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife y el puerto autónomo de Nuadibú. Específicamente, las actividades y proyectos de especial interés para ambas instituciones son los relacionados con la seguridad en los puertos, la lucha contra la contaminación marina, los recursos humanos y los servicios portuarios.
Ambas instituciones forman parte del proyecto Gesport, liderado por la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife y cuyo objetivo general es crear una gran red de cooperación sostenible euroafricana en el sector portuario, y por la ICHCA, Asociación Internacional para la Coordinación de la Manipulación de la Carga.
La red de carreteras en Mauritania es una de sus asignaturas pendientes. La gran extensión del país y su mantenimiento, son las principales causas que dificultan el desarrollo de la red viaria en el país. Existen unos 11.066 kilómetros de carretera, situándose así en el puesto 133 del ranking mundial. Ya hay proyectado un programa de inversiones públicas para ampliar la red.
Los ejes principales conectan Nuakchot hacia el norte con Nuadibú, hacia el sur con Rosso (en la frontera con Senegal), hacia el nordeste con Akjoujt y hacia el sudeste con Néma (hacia Malí). Las carreteras pavimentadas son Nuakchot - Nuadibú y Nuakchot – Ross. La densidad de tráfico es baja, salvo en el eje Nuakchot – Nuadibú.
La carretera que une Tánger con Dakar pasa a través de Mauritania. La carretera El Cairo-Dakar de la red de carreteras Trans-Africana también pasa a través de Mauritania, y ha sido recientemente asfaltada entre la capital, Nuakchot y el puerto de Nuadibú. Unos pocos kilómetros permanecen sin pavimentar en la frontera marroquí.
La Comunidad Económica de Estados del África Occidental (CEDEAO) considera que el extremo noroccidental de la Trans-West Coastal Highway africana se originan en Nouakchott. El Trans-Mauritania highway, que conecta Nuakchot con el oeste del país a través de Kaédi, Kiffa, Ayoûn el-Atroûs y Néma, fue completado en 1982.
En 2009, una nueva compañía de capital mixto, canario-mauritano, interrumpe en el sector del transporte en esta república islámica, para a través de su servicio de guaguas conectar las principales ciudades del país, tales como Nuadibú, Nuakchot y Kiffa. Así, Global Mauritanie nace para cubrir una necesidad que la sociedad mauritana ha reclamado desde hace tiempo, ya que las comunicaciones terrestres que existen entre la capital del país, Nuakchot, y la capital administrativa Nuadibú, eran escasas hasta ahora y con frecuencias poco rigurosa. Global Mauritanie ofrece un servicio diario de ida y vuelta entre Nuakchot y Nuadibú, ciudades separadas por 476 km, que tiene una duración de unas cinco horas, Además, la nueva compañía viaja de Nuakchot a Kiffa, los lunes, miércoles, jueves y sábados; a la vez que se expande hacia nuevas rutas.
Solo existe una línea de ferrocarril en el país y tiene 728 kilómetros. Es propiedad de la compañía minera SNIM y está destinada exclusivamente al transporte del hierro, equipamiento y mercancías, aunque también transporta pasajeros. El ferrocarril une la ciudad de Zuerate, en el Este del país, pasando por Fderik, con el puerto de Nuadibú, principal puerta de exportación del mineral.
El tren sale todos los días desde Nouadhibou en torno a 15:00 y llega a Choum (para Atar) como a las 2 de la mañana siguiente.
Viajar
Moneda
La moneda del país es el Ouguiya mauritana y no tiene convertibilidad en el exterior, por lo que se debe comprar al entrar al país.
No es obligatorio hacer una declaración de divisas al entrar en el país. Si el montante excede los 3.000 dólares la legislación obliga a declararlo en la aduana.
Es muy importante tener en cuenta que en ningún sitio (ni siquiera en Nuakchott o Nuadhibú) se aceptan transacciones con tarjetas de crédito, exceptuando los dos principales hoteles de la capital (Tfeila y Marhaba). En Nouakchott existe una sucursal del banco Société Générale que cuenta con un cajero automático en el cual puede retirarse dinero con tarjeta de crédito, pero en el resto del país no existen cajeros automáticos, con lo cual es imprescindible viajar con dinero en efectivo, preferentemente euros o dólares.
La ouguiya sólo es convertible en Mauritania y su exportación está prohibida. Se
recomienda, por lo tanto, cambiar la cantidad justa prevista para gastos durante la
estancia en el país.
Conexiones aéreas
El aeropuerto internacional es el de Nuakchot.
Hay vuelos directos entre Nuakchot y Las Palmas. Para llegar a Mauritania desde otras ciudades españolas es necesario hacer escala, en Las Palmas, Casablanca o París. Las principales compañías aéreas que operan son Mauritania Airways, Royal Air Maroc y Air France.
Requisitos de entrada
Para entrar en Mauritania es obligatorio tener un visado. El visado no se otorga, en ningún caso, en territorio Mauritano. La solicitud de los visados se presenta en la embajada de Mauritania en Madrid, calle Velázquez nº 90, 28006. Tfnos: 91/575.70.06/07 y fax 91/435.95.31, o en el Consulado General de la R.I.M., en Las Palmas de Gran Canaria, calle Quintana, nº 14 - Ciudad Jardín - 35005 Las Palmas de Gran Canaria - Telefs.: 928/23.48.33 y 928/23.45.00 - Fax : 928/29.31.66.
No existe ninguna vacuna obligatoria, pero se recomienda, para largas estancias, vacunarse contra la fiebre amarilla.
Para la entrada de vehículos, la legislación exige la presentación en la frontera del "carnet de passage". Sin embargo, la práctica habitual es que las autoridades fronterizas no soliciten tal documento y se limiten a anotar los datos del mismo en el pasaporte de sus propietarios, para de controlar la salida del mismo.