- Inicio
- Países
- Guinea Bissau
Guinea Bissau
Datos básicos
Las industrias con mayor potencial están relacionadas con la modernización del sector primario (agricultura y pesca), la construcción y servicios, y la generación y distribución de energía, así como con el turismo.
Crear una empresa en Guinea Bissau
eRegulations Guinea-Bissau es un servicio de información en línea proporcionado por el Ministerio de Economía e Integración Regional y el Drawing Center Empresa (CFE) para facilitar los procedimientos administrativos para la economía, nacional o extranjera.
Información general y económica
Guinea Bissau es uno de los países más pequeños de África occidental. Limita al Norte con Senegal, y al Sur y al Este con Guinea Conakry. Su superficie, de 36.120 km2, similar a la de Suiza. El país está formado por una parte continental, el Archipiélago de Bijagós y otras islas situadas frente a la costa. La capital de Guinea Bissau es Bissau.
En julio de 1999, el Parlamento aprobó una nueva Constitución. La Asamblea Nacional Popular se compone de 100 miembros. El presidente nombra al primer ministro, que, a su vez, preside el Consejo de Ministros. Su sistema de Gobierno es una república multipartidista.
El presidente de la República, desde julio de 2010, es Malam Bacal Sanhá, del Partido Africano da Independencia da Guiné e Cabo Verde (PAIGC). Las próximas elecciones presidenciales están previstas para 2014.
Las exportaciones de pescado y anacardos constituyen las principales fuentes de divisas del país.
La balanza comercial guineana es deficitaria, ya que las importaciones superan, ampliamente, a las exportaciones del país.
El PIB de Guinea Bissau se estimó en 459,13 millones de dólares, en 2008. Las previsiones de crecimiento para 2010 y 2011 son del 3,5 y 4,3%, respectivamente.
Principales sectores
La economía nacional depende de la agricultura y la pesca. La agricultura es la actividad más importante en Guinea Bissau y representa más de dos tercios del PIB, aunque apenas está diversificada. La mayor parte de la superficie agrícola se destina al cultivo de anacardos, que emplea al 95% de la población.
La producción de anacardos experimentó un aumento del 20% en la campaña 2009, gracias a las buenas condiciones meteorológicas y a la introducción de nuevas plantas procesadoras. Sin embargo, la industria de transformación se encuentra poco desarrollada. Sólo un 2% de la producción se transforma en el país. Los principales obstáculos con que se encuentra el sector son una regulación de la propiedad del suelo poco transparente, la dificultad de acceso al crédito, la escasez de tecnologías modernas y la reciente inestabilidad política. Actualmente existe un proyecto para la puesta en marcha de 3 plantas de procesado de capital libio, que tendrán una capacidad de 5.000 toneladas cada una, lo que supone que la capacidad de procesado en el país aumentará para procesar entre el 10 – 15% de la producción.
El Gobierno ha puesto en marcha un proceso de diversificación de los cultivos, que se implementa en cinco de las ocho regiones del país, que potencia el desarrollo de productos hortícolas y la cría de ganado.
La industria pesquera apenas está desarrollada en el país y no existe un control riguroso de la producción que permita la exportación directa a Europa. Sin embargo, las licencias pesqueras otorgadas a buques europeos constituyen una importante fuente de ingreso.
Aún no se ha comenzado la explotación de los recursos mineros del país (fosfatos, bauxita y petróleo, principalmente), pero se prevé que en los próximos años se acelere el desarrollo de esta industria nacional. El sector secundario contribuye el 13% del PIB. Dentro de los servicios, que representan un 25% de la riqueza de Guinea Bissau, el turismo el ámbito con mayor potencial de crecimiento.
Más información:
Comercio e inversión
Oportunidades de negocio
Comercio exterior
IED
Crear una empresa en Guinea Bissau
eRegulations Guinea-Bissau es un servicio de información en línea proporcionado por el Ministerio de Economía e Integración Regional y el Drawing Center Empresa (CFE) para facilitar los procedimientos administrativos para la economía, nacional o extranjera.
El proceso para abrir un negocio en Guinea Bissau es más largo que la media de África subsahariana, debido al complejo sistema administrativo del país. No obstante, en sectores clave como el anacardo existe una normativa más clara y flexible que busca atraer inversores extranjeros.
No existe entre España y Guinea Bissau, un Acuerdo de Protección y Promoción Recíproca de Inversiones (APPRI) firmado.Fiscalidad
Actualmente no existe un convenio para evitar la doble imposición entre Guinea Bissau y España.
Aduanas y barreras comerciales
Guinea Bissau es un país abierto a los intercambios internacionales.
Su política comercial tiene como objetivo reforzar las relaciones con numerosos países y organizaciones con el fin de desarrollar su comercio exterior.
Los derechos de aduana que se aplican en el país son relativamente elevados (14,06% de media), aunque el país no presenta barreras comerciales de peso, salvo la falta de infraestructuras y el elevado coste de las materias primas.
Aspectos legales y análisis de riesgo
Aunque la República de Guinea Bissau está inmersa en un proceso de apertura de su economía, la crisis económica mundial, la escasez de infraestructuras y la corrupción interna, son un freno para los inversores extranjeros.
Este país se encuentra categorizado mundialmente con la letra D del ranking mundial sobre riesgo en los negocios, que indica que el entorno empresarial es complicado debido a los conflictos internos.
Transporte
Las principales líneas aéreas que operan con el país son: Transportes Aéreos Portuguéses (TAP), Brussels Airlines, Air Algérie y la compañía española Spanair.
Entre los puertos secundarios que operan se encuentran en Buba, Cacheu, y Farim. Está en marcha un proyecto, entre el Gobierno guineano y la empresa Bauxita Angola, para construir y gestionar un segundo puerto de aguas profundas en Buba, cuya finalización se prevé en 2011. Además, esta misma empresa se ha comprometido a financiar la construcción de 110 km de ferrocarril que unan las minas de Boe, con el puerto de Buba.
Existen 2 puentes que unen Bissau y Zinguinchor (Senegal) y Banjul (Gambia). El primero de ellos se concluyó el 2008 y el segundo se inauguró en junio de 2009. Estas vías facilitan el movimiento de personas y mercancías, en especial la distribución de las mercancías que llegan al puerto de Bissau.
Viajar
Guinea Bissau cuenta con importantes atractivos turísticos, como sus playas de arena dorada y sus ríos interiores, y sus más de 90 islas que se mantienen vírgenes.
Moneda
La moneda nacional es el Franco CFA, moneda común a los países miembros del Banco Central de los Estados de Africa Occidental. El cambio con el Euro es fijo 1 Euro = 655,957 FCFA.
Conexiones aéreas
El país dispone de un aeropuerto internacional en Bissau, el Osvaldo Vieira, y su principal puerto también se encuentra situado en la capital del país.
Existe una línea operada por Spanair que une Barcelona y Banjul. También hay vuelos directos con Bissau, desde Lisboa, operados por la compañía aérea portuguesa TAP.
Requisitos de entrada
Para entrar en Guinea Bissau es necesario presentar el pasaporte con una validez mínima de seis meses y la cartilla internacional de vacunación, que certifica estar vacunado contra la Fiebre amarilla. También es necesario un visado de entrada al país que debe solicitarse, con antelación, a la Embajada de Guinea Bissau en Lisboa o bien en el Consulado Honorario de Guinea Bissau en Las Palmas de Gran Canaria.