- Inicio
- Países
- Gambia
Gambia
Datos básicos
Están relacionadas con las actividades de agricultura, pesca, industria, energía, turismo, NTICs y transportes.
Información general y económica
Gambia ocupa una estrecha franja de terreno a lo largo del río Gambia. Se encuentra rodeado por Senegal y tiene salida hacia el Océano Atlántico. El país tiene una superficie de 11.300 km2, similar a la provincia española de Asturias. La capital es Banjul.
Es una república multipartidista y el territorio está dividido políticamente en 5 regiones. Banjul, a su vez, está subdividida en 35 distritos.
Gambia exporta cacahuetes, pescado y algodón con destino a la India, Japón, Bélgica, China, Reino Unido y España. Sus principales importaciones son de alimentos, productos industriales, combustibles, maquinaria y bienes de capital, que provienen de China, Senegal, Costa de Marfil, Brasil y Holanda.
La Inversión Extranjera Directa (IED) es de unos 638 millones de dólares. En 2009, el flujo de entrada ha sido de 47 millones de euros, en inversiones relacionadas con el turismo.
El PIB de Gambia alcanzó los 733,48 millones de dólares, en 2009. Con un crecimiento medio del 6,3%, en los últimos tres años, Gambia se presenta como una de las economías con mejor evolución de África occidental. Las previsiones apuntan a un crecimiento del 5%, en 2010, y un 5,4%, en 2011.
Principales sectores
La agricultura representa el 22% del PIB, a pesar de que su participación en el empleo asciende a 68% de la población. Gracias a las abundantes lluvias y el aumento del cultivo de arroz, la producción agrícola creció casi un 10%, en 2009.
Después de 3 años consecutivos de disminución por las sequías, la producción agrícola se recupera rápidamente. La pesca y la ganadería registran un fuerte crecimiento.
El sector servicios,que representa más del 60% del PIB, creció a una tasa de 4,2%, en 2008. El subsector más importante dentro de los servicios es el comercio.
Las actividades relacionadas con el turismo se han ralentización, mientras que otras actividades como los servicios financieros, el transporte y las telecomunicaciones crecen.
En lo que respecta al petróleo, Gambia tiene buenas perspectivas y el gobierno está recopilando, y almacenando información de los datos sísmicos relevantes y estudiando las perspectivas de comercialización para las empresas petroleras interesadas.
Los principales recursos energéticos en el país lo forman la leña, productos derivados del petróleo, electricidad, gas licuado de petróleo (GLP) y las energías renovables (existe un centro de investigación y desarrollo sobre este tema). El gobierno está alentando el uso de otras fuentes de energía y la utilización de equipos de energía solar fotovoltaica está aumentando en el país, tanto para usos industriales, como comerciales y domésticos, el uso de la biomasa también se encuentra en aumento, aunque limitado a los residuos agrícolas.El uso de molinos de viento para alimentar las bombas de agua también está aumentando en todo el país.
Más información sobre:
Comercio e inversión
Oportunidades de negocio
El documento "The Gambia Incorporated: Vision 2020", aprobado en 1996, es la guía que marca la orientación general de la política del desarrollo del Gobierno. En él se fija el objetivo de convertir al país en una nación dinámica, de ingresos medios, en 2020.
Comercio exterior
IED
Crear una empresa en Gambia
La política de inversiones extranjeras se rige por la Ley del Organismo de Promoción de las Inversiones y las Exportaciones de Gambia (GIEPA) de 2010, que sustituyó a la anterior legislación de 2001. Gambia está abierta a las inversiones extranjeras de cualquier procedencia. Sin embargo, existen empresas de capital, 100% estatal, en algunos sectores estratégicos, como la importación de petróleo. Hay condiciones a las inversiones en la explotación de minas y canteras, y a la extracción de petróleo.
Con arreglo a la Ley, se conceden incentivos arancelarios y fiscales sustanciales a las inversiones a partir de los 250.000 dólares, a las inversiones amparadas por certificados de inversión especial, y a la producción orientada a la exportación.
No existe entre, España y Gambia, un Acuerdo de Protección y Promoción Recíproca de Inversiones (APPRI).Fiscalidad
No existe un convenio para evitar la doble imposición entre Gambia y España.
Más sobre IED:
Aduanas y barreras comerciales
La administración de los impuestos, incluidos los impuestos aduaneros, depende del Ministerio Finanzas. La mayoría de las tasas son inferiores al 30%, y sólo el 0,5% de todas las líneas tienen una tasa que excede del 40%. Los aranceles actuales van desde 0% (duty free) para algunos bienes de capital, materias primas y bienes importados por el gobierno, un 90% en artículos de lujo.
Desde 2006, Gambia aplica la tarifa exterior común de la CEDEAO, que contiene 4 gamas de derechos ad valorem: el 0 %, el 5 %, el 10 % y el 20 %, que corresponden a los productos de primera necesidad; a las materias primas, los bienes de equipo e Insumos específicos; bienes intermediarios; y bienes de consumo final. Gambia aplica una deducción destinada a la CEDEAO del 0,5 % para todas las importaciones.
Gambia tiene una política comercial liberal. El país busca un crecimiento impulsado por las exportaciones y, con ese fin, el gobierno está comprometido a la eliminación de las barreras arancelarias y no arancelarias. No hay restricciones cuantitativas a la importación y los aranceles se han revisado y reducido. Como consecuencia de esta revisión y de la adopción de la tarifa de la CEDEAO, se ha modificado de manera importante la estructura del arancel aduanero con relación al del 2007, con una reducción de aranceles a un máximo del 18% y la reducción de las bandas arancelarias para cuatro grupos económicos.
Aspectos legales y análisis de riesgo
Este país se encuentra categorizado con la letra C del ranking mundial sobre riesgo, elaborado por la Compañía Francesa de Seguros a la Exportación (COFACE), que indica que el entorno empresarial es poco transparente.
Transporte
Air Gambia, cuyo máximo accionista es el Estado con el 60 % de participación.
Hay vuelos directos desde Banjul a Barcelona, Londres y Bruselas, y otros destinos como los EE.UU., Frankfurt, Hong Kong, Taiwán, Japón y Sudáfrica. Además, se puede llegar a través de Dakar en una conexión de 20/25 minutos.
El Gobierno gambiano invierte en la mejora de equipos e infraestructuras aeroportuarias y de seguridad, conforme a lo estipulado en el Convenio de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) .
Viajar
Moneda
El dalasi es la moneda de Gambia, que se divide en 100 bututs. El tipo de cambio es flexible, aunque se aproxima a 1 euro = 40 dalasis.
Conexiones aéreas
Desde finales de 2010 existe un vuelo directo operado por Spanair entre Gambia y España. Otras compañías internacionales que operan con el país son Royal Air Maroc, desde Casablanca o con Brussels Airlines desde Bruselas.
También, existe la posibilidad de volar a Dakar (Senegal) desde donde se puede hacer el viaje por barco o carretera.
Requisitos de entrada
Para entrar en Gambia es obligatorio vacunarse contra la fiebre amarilla y tener un visado. La solicitud de visados se presenta en la embajada de Gambia en Paris, 117, rue Saint Lazare, Paris 75008. Tfno: 0033 1 42 94 09 30, Fax: 0033 1 42 94 11 91. Debe hacerse con bastante antelación, porque el trámite es lento. También es posible tramitar la solicitud de visado de entrada en el aeropuerto o en las fronteras del país, lo que resulta más práctico si no se dispone de tanto tiempo.