- Inicio
- Países
- Gabón
Gabón
Datos básicos
Infraestructuras viarias, transformación de pescado, sector agroalimentario, transformación maderera y formación.
Información general y económica
Gabón está situado en el Oeste de África central, en el Golfo de Guinea, y se extiende sobre una superficie de 267.670 Km2, similar a la del Reino Unido. Limita, al Norte, con Guinea Ecuatorial y Camerún, al Este y al Sur con la República del Congo, y al Oeste con el Océano Atlántico. La capital del país es Libreville.
En agosto de 2009 hubo elecciones presidenciales anticipadas, tras la muerte del Presidente Omar Bongo. El nuevo Jefe de Estado es Ali Bongo, hijo del fallecido presidente, con más del 41% de los votos. El Partido Democrático de Gabón (PDG), se mantiene así en el poder desde 1968.
Gabón es una república presidencialista, en la que la duración del mandato presidencial es de 7 años y es posible permanecer en el poder más de dos mandatos. El poder legislativo lo forma la Asamblea Nacional, compuesta por 120 miembros, de los que 111 son electos y 9 nombrados por el Presidente por 5 años. El poder judicial reside en la Suprema Corte de Justicia y tribunales menores.La economía gabonesa se caracteriza por la importancia del sector petrolero y de la extracción minera. Gabón dispone de reservas importantes de minerales de manganeso, plomo, oro, zinc, cobre y hierro. Es el 2º productor mundial de manganeso y sus yacimientos de hierro son los más grandes del mundo.
Gabón es, además, el 1º productor de madera de África, lo que convierte a la silvicultura en la segunda fuente de ingresos d el país. La agricultura, la ganadería y la pesca representan un 4% del PIB, a pesar del enorme potencial de este sector.
Francia es el principal inversor y socio comercial de Gabón. Sin embargo, los intercambios con China aumentan, debido a la explotación de la mina de hierro de Belinga y a otras necesidades del país oriental.
El PIB de Gabón alcanzó, en 2009, los 11.602 millones de dólares. Las previsiones de crecimiento del país son del 4,5%, en 2010, y del 5%, en 2011.
Principales sectores
Hasta la década de los 70 Gabón dependía de la industria de la madera y de la extracción de minerales como el manganeso, hasta que se descubrió un yacimiento de crudo en alta mar. Actualmente, la industria del petróleo representa más del 50% del PIB de Gabón, por lo que su economía depende fuertemente de la fluctuación del crudo en los mercados internacionales.
El actual gobierno del país, promueve el desarrollo de la industria nacional relacionada con la madera, el petróleo y la minería. Entre las medidas que ha puesto en marcha destacan: la prohibición de exportar madera desbastada, la construcción de aserraderos, el proyecto para la creación de una empresa petrolera estatal y la explotación, junto con empresas, chinas del yacimiento de hierro de Belinga.
No existe una tradición ganadera en Gabón, pero si hay pequeñas explotaciones familiares. El Gobierno ha puesto en marcha un proyecto para multiplicar por 4 el número de cabezas de bovino, para llegar a las 20.000, en 2015.
Con respecto a la pesca, Gabón dispone de múltiples recursos: 885 km de costa y una red hidrográfica de 20.000 km2 de ríos, lagos y lagunas. Las capturas potenciales se estiman en 40.000 toneladas al año.
Por otro lado, el Gobierno gabonés ha emprendido iniciativas para promover el turismo, pero los resultados están por debajo de lo deseado. El potencial es grande, pero el alto coste de los vuelos, la falta del transporte interno adecuado y las precarias infraestructuras de recepción, son algunas causas que ralentizan el desarrollo de este sector.
Más información sobre:
Comercio e inversión
Oportunidades de negocio
Comercio exterior
IED
Crear una empresa en Gabón
El proceso para implantarse en el país es más lento que la media en África subsahariana. Gabón ocupa el puesto 28 de la región en facilidad de hacer negocio, según el proyecto del Doing Business, del Banco Mundial.
Para crear una empresa en el país no es obligatorio contar con socio local.
Existe un Acuerdo para la Protección de Inversiones (APPRI) entre España y Gabón, desde 2002.
Fiscalidad
Los extranjeros que perciben rentas en Gabón pueden solicitar, a la Dirección de Impuestos, la expedición de un Certificado de Solvencia Tributaria, para presentarlo ante las autoridades tributarias de su país.
No existe convenio para evitar la doble imposición entre Gabón y España.Aduanas y barreras comerciales
Gabón, al igual que los demás países de la CEMAC, aplica a las importaciones procedentes de países terceros un arancel aduanero común. Se permite el libre tránsito de mercancías a los otros países miembros: Camerún, Chad, Congo, Guinea Ecuatorial y República Centroafricana. El resumen del arancel aplicado en los países de la CEMAC es el siguiente:
- CAT I: Bienes de primera necesidad: 5%
- CAT II: Equipamiento y materias primas: 10%
- CAT III: Bienes intermedios (semi procesados): 20%
- CAT IV: Bienes de consumo (producto final): 30%
Además de estar gravados por estos derechos de aduana, la mayoría de productos están sujetos a otras tasas, destinadas:
al Tesoro Público como: el IVA, del 19,25%, para la mayoría de los productos; del 0%: exportaciones o prestación de servicios, de las empresas situadas en las zonas francas comerciales o industriales. a la CEMAC como: la Tasa de Integración Comunitaria (TCI) (1%), y la Contribución Comunitaria de Integración (CCI) (0,4%), ambas de integración comunitaria, en las que cada Gobierno de la comunidad ejerce de recaudador.
Aspectos legales y análisis de riesgo
La Compañía Francesa de Seguros a la Exportación (COFACE) clasifica a Gabón como país de riesgo C en el clima de negocios, que indica un nivel alto de riesgo. Según la OCDE, la clasificación del riesgo de Gabón es 6, de una escala máxima de 7.
La inversión extranjera en Gabón comenzó a desarrollarse tras la independencia de Francia, en 1960. El desarrollo del país se debe, en buena parte, al flujo del capital extranjero que se ha invertido en los sectores pilares de la economía gabonesa: petróleo y madera. Actualmente, la inversión extranjera está regulada por la Carta de Inversiones, promulgada por la ley n°15/1998, de 23 de julio de 1998, que ofrece condiciones legales y económicas preferentes para los inversores extranjeros. Del mismo modo, la inversión privada se rige por la normativa Nº17/99/ CEMAC-20-CM-03, de 17 de diciembre de 1999, llamada también Carta de Inversiones, que regula las inversiones en la zona CEMAC (Comunidad Económica y Monetaria de África Central).
Entre las ventajas que presenta el marco jurídico gabonés a los inversores extranjeros, es que éstos pueden negociar los derechos de aduana y el IVA con el Estado, si la inversión es de volumen importante. Las empresas de nueva creación están exentas del impuesto sobre sociedades durante los 3 primeros años de su actividad. No es necesario tener socio local para crear una empresa, o tener bienes o propiedades en el país.
Los principales textos jurídicos que rigen el Comercio y la Inversión en el país son:
- Ley n°15/1998 del 23 de julio de 1998 - Carta de Inversiones de Gabón.
- La normativa nº17/99/CEMAC-20-CM-03 del 17 de diciembre - Carta de inversiones de la CEMAC.
- Acta n°7/93-UDEAC-556-SE1 du 21 juin 1993 – Tarifas de Aduanas (Disposiciones Generales).
- Ordenanza n°471/SG/DUD – Modalidades de aplicación de tarifa preferencial generalizada
- Ley n°015/2005 – Código de pesca y de acuacultura.
- Ley n°16-01 de 31 de diciembre de 2001 – Código forestal
- Ley n°05-2000 de 12 de octubre de 2000 – Código minero
Transporte
En Gabón existen 31 aeropuertos, de los que 3 son internacionales, situados en: Libreville, Franceville y Port-Gentil. El resto se utilizan para conectar el país a las distintas ciudades.
El principal aeropuerto es el de la capital, que recientemente ha inaugurado una nueva terminal, lo que ha permitido aumentar la capacidad de pasajeros, de 600.000, a 1,5 millones anuales. Las aerolíneas extranjeras que operan en Gabón son Air France, Air Afrique, Cameroon Airline, Swissair, Royal Air Maroc y Ceiba.A pesar de que no son macro puertos, cada uno dispone de terminales con distintas funcionalidades. En Libreville existe un embarcadero, una terminal de minerales, una terminal de madera y un puerto comercial. En Port-Gentil hay un embarcadero, un puerto comercial y una terminal petrolera.
Además, el país dispone de una instalación portuaria en el sur, Mayumba, y de puertos privados.Los puertos de Libreville, Port-Gentil y Mayumba están gestionados por la Oficina de Puertos de Gabón (Office des Ports et Rades du Gabón), organismo público, creado en 1974, de ámbito industrial y comercial, dotado de autonomía financiera.
En septiembre de 2003, el Gobierno gabonés otorgó una concesión, por 25 años, a la Société d´Investissement de Gestion et d´Exploitation des Ports et Rades du Gabón, una empresa subsidiaria de PIP-Puertos de las Palmas.
- La carretera Norte – Sur: de 870 km, se adentra en Camerún hacia el Norte, y en el Congo, hacia el Sur. Iniciativa de la CEMAC, conectará Libreville con Yaounde, y el Norte de Camerún.
- La carretera Este – Oeste: de 774 km, une el país con el Congo.
Recientemente, el Gobierno ha adjudicado las obras de ampliación de la red ferroviaria, en 230 km, para unir la ciudad de Booué a Belinga, que serán construidos por una empresa china que explotará las minas de hierro, en 2011.
La red ferroviaria interna está gestionada por la empresa Octra, con una capacidad estimada en 18 millones de toneladas anuales, cuando operen al 100%.Viajar
Moneda
La moneda nacional es el Franco CFA, común a los países miembros del Banco Central de los Estados de Africa Central. Su cambio con el euro es fijo: 1 euro = 655,957 FCFA.
Requisitos de entrada
Para entrar en Gabón es obligatorio presentar el pasaporte en vigor y tener un visado, que debe solicitarse, con antelación, en la Embajada de Gabón en Madrid, Calle Francisco Alcántara, 3. 28002. Tfno: 91 413 82 11/413 82 94 y Fax: 91 413 11 53. También, es imprescindible el certificado internacional de vacunación contra la fiebre amarilla. Se recomienda vacunarse contra Hepatitis A y B, fiebre tifoidea, DTP (difteria-tétanos y poliomielitis) y meningitis.
Conexiones aéreas