La inversión extranjera directa en África
- Categoría
-
Comercio e inversión
- Fuente
-
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo y Comercio (UNCTAD)
- Año de publicación
-
2011
- Idiomas disponibles
-
Español
- Descripción
-
Por primera vez, las economías en desarrollo absorben casi la mitad de las entradas de Inversión Extranjera Directa (IED) mundial. Cada vez, son más las empresas transnacionales que operan en los países en desarrollo, a través de contratos, subcontratación de servicios, franquicias y licencias.
Sin embargo, en su conjunto, las entradas de IED en África caen un 8,63% en 2010, con una cifra total de 55.000 millones de dólares. En términos mundiales, la parte correspondiente al continente africano es del 4,4%, lo que representa un descenso del 5,1%, respecto a 2009.
Sectores más atractivos
La IED, principalmente, está dirigida al sector primario, en especial relevancia a las actividades relacionadas con el petróleo. Ghana se ha convertido en un importante país receptor, a la par que disminuyen las entradas a países como Angola y Nigeria. Así, en el seno de África occidental, se da un fuerte contraste entre estos países. Mientras que Ghana, gracias al comienzo de la explotación de los yacimientos petrolíferos, ha aumentado significativamente sus entradas de capitales hasta los 2.527 millones de dólares, las entradas de IED en Nigeria se han reducido un 29,5%, hasta los 6.099 millones de dólares, debido a los conflictos políticos localizados en torno al Delta del Níger.
A pesar de la permanente búsqueda de recursos naturales, en particular, por parte de empresas asiáticas que sostienen las corrientes de IED en el África subsahariana, la incertidumbre política en África septentrional inclina a pensar que en 2011 no se produzca un crecimiento elevado de las entradas de capital.
En general, el sector primario acumula el 43% de la IED recibida, seguida del sector industrial, con el 29%, donde destaca la industria del metal y los servicios, con el 28%. Las actividades más atractivas están vinculadas a las telecomunicaciones, transporte y la inmobiliaria.
Distribución
La distribución de la IED en los países africanos sigue una senda desigual. Si bien Angola, Nigeria, Congo, Ghana y Marruecos han recibido entradas superiores a los 1.000 millones de dólares anuales –en el caso de Angola y Nigeria superiores incluso a 3.000 millones-, Togo, Burkina Faso y Guinea Bissau, por ejemplo, no alcanzan los 100 millones de dólares.
Por regiones, el Norte de África es la zona que más IED recibe con un 30,73% del total, seguida de África del Sur con un 27,45% y África occidental con un 20,55%.
Inversiones
Las inversiones intraregionales ofrecen un gran potencial, pero se encuentran poco desarrolladas. Actualmente, sólo un 5% del total de IED recibido en el continente procede de otros países africanos, lo que refleja que las posibilidades de aprovechar la proximidad geográfica y cultura aún se encuentran faltas de un verdadero empuje, a pesar del interés de los gobiernos en desarrollar las comunidades económicas y las uniones aduaneras regionales.