- Inicio
- Países
- Cabo Verde
Cabo Verde
Datos básicos
Se encuentran en las actividades relacionadas con el turismo, la industria ligera, la agricultura, la pesca, los transportes, la energía o las telecomunicaciones.
Crear una empresa en Cabo Verde
eRegulations Cabo Verde es un servicio de información en línea proporcionado por la Agência Caboverdiana de Promoção de Investimentos con el apoyo financiero de las Naciones Unidas.
Información general y económica
La República de Cabo Verde es un Archipiélago formado por 10 islas y varios islotes. Está situado en el Océano Atlántico, aproximadamente a 500 km de la costa de Senegal. Tiene una superficie de 4.033 km2 y los países más próximos del continente africano son Senegal, Gambia y Mauritania. Las islas se dividen en dos grupos, las de Barlovento, al Norte (Santo Antao, Sao Vicente, Santa Luzia -deshabitada-, Sao Nicolau, Sal y Boavista) y las de Sotavento, al Sur (Santiago, Fogo, Maio y Brava). La capital del país es Praia, que se encuentra en la isla de Santiago.
La lengua oficial es el portugués, pero el idioma más hablado es el criollo, que es una mezcla del portugués antiguo, con vocablos y expresiones de África occidental.
En febrero de 2010, el partido gobernante, Partido Africano da Independencia de Cabo Verde (PAICV), y el principal partido de la oposición, Movimiento para a Democracia (MPD) votaron a favor de una revisión de la Constitución. Los principales cambios afectan a la posibilidad de distanciar en el tiempo las elecciones presidenciales y legislativas, y los tribunales, ya que otorga plena autonomía al Consejo Superior de la Magistratura Judicial.
El Archipiélago caboverdiano no dispone de importantes recursos naturales y sus fuentes de ingresos son el turismo y las remesas de los emigrantes, que componen una diáspora de más de un millon de caboverdianos y generan cerca del 2% del PIB.
Las ayudas multilaterales, además, han permitido aplicar medidas para luchar contra la pobreza, acondicionar el territorio, mejorar la productividad agrícola, la competitividad de las exportaciones y, además, invertir en infraestructura terrestre, puertos, aeropuertos y telecomunicaciones.
El principal motor económico es el sector terciario, que aporta el 75% del PIB nacional. La construcción se presenta como otro impulsor importante de la economía, gracias a proyectos gubernamentales como ‘Casa para Todos’.
Cabo Verde, es un país netamente importador, con un importante déficit comercial. El pescado es el principal producto exportado por el Archipiélago y sus principales socios comerciales son Portugal y Costa de Marfil. La inversión extranjera directa está relacionada con el turismo y la construcción.
La economía caboverdiana ha presentado uno de los mejores comportamientos de África occidental desde 1980. Ha mantenido una tasa de crecimiento anual cercana al 8% en los últimos 5 años, como resultado de fuertes inversiones en infraestructuras y del fuerte desarrollo comercial.
El progreso económico queda constatado con el abandono del grupo de Países Menos Avanzado (PMA) para adquirir el estatus de País de Renta Media (PRM), en enero de 2008. La tasa de crecimiento del PIB prevista es del 5,5%, para 2011, y del 6,8%, para 2012, gracias a la recuperación del turismo y la construcción. Así, Cabo Verde se mantiene como uno de los países de la Comunidad de Estados de África Occidental (CEDEAO) con mayor crecimiento económico.
Mas información sobre:
Principales sectores
La economía caboverdiana está basada en el sector servicios, con el comercio, el transporte, el turismo y los servicios públicos como mayores exponentes. Este sector representa cerca del 80% del PIB. El turismo supone la principal fuente de riqueza del país. A pesar del efecto negativo de la crisis internacional en las entradas de turistas, desde finales de 2009 comenzó un proceso de recuperación, que afecta del mismo modo al subsector de la construcción.
La agricultura y la ganadería aportan tan sólo el 8% del PIB. Se calcula que en el Archipiélago sólo un 10% del terreno es apto para el cultivo (48.000 hectáreas) y la mayoría ya están ocupadas por plantaciones de maíz, cereales, fruta y productos hortícolas.
La pesca es uno de los pocos recursos naturales del país con un fuerte potencial. Pese a no encontrarse aún suficientemente explotada, las ventas de pescado representan alrededor del 10% de las exportaciones del país.
La construcción ha jugado hasta ahora un papel importante, gracias al boom turístico y la edificación de segundas viviendas para la diáspora caboverdiana. Sin embargo, la construcción de infraestructuras hoteleras ha sufrido una importante desaceleración en los últimos años debido a la reducción de las inversiones en el sector. No obstante, con el aumento de turistas en el primer trimestre de 2010, se espera que el sector recupere su dinamismo y se relancen los proyectos previstos.
Las actividades industriales aún no tienen un papel clave en la economía, por lo que representan importantes oportunidades de negocio.
Más información sobre:
Comercio e inversión
Oportunidades de negocio
Comercio exterior
IED
Crear una empresa en Cabo Verde
eRegulations Cabo Verde es un servicio de información en línea proporcionado por la Agência Caboverdiana de Promoção de Investimentos con el apoyo financiero de las Naciones Unidas (Programa One UN) y asistencia técnica de la CNUCED, para promover a transparencia y facilitar los procedimentos de inversión.
Cabo Verde ocupa la 2ª posición en facilidad para hacer negocio en África occidental, según el ranking del proyecto Doing Business del Banco Mundial .
El proceso de implantación en el país es más rápido y sencillo que la media de África subsahariana. En concreto, Cabo Verde ha mejorado en el proceso de pago de impuestos y apertura de empresas, gracias a la labor de la 'Casa do Cidadao', que actúa como Ventanilla Única. Por el contrario, la mayor dificultad es el cierre de empresas, ya que no existe una legislación efectiva acerca de quiebras o procesos de suspensión de pagos.
La 'Casa do cidadao' cuenta con oficinas en Praia (Santiago), Sal y San Vicente, y con un servicio 'móvil' que amplía la descentralización con unidades querecorren las distintas poblaciones para que los ciudadanos puedan realizar una amplia gama de trámites burocráticos. A través de estas oficinas móviles se puede crear una empresa o filial, una sociedad y resolver cuestiones administrativas.
Con un tiempo estimado de tramitación de 10 días, este servicio público ha obtenido el certificado de calidad ISO 901.
En la actualidad no existe Acuerdo de Protección y Promoción Recíproca de Inversiones (APPRI) entre España y Cabo Verde.
Fiscalidad
En cuanto a la fiscalidad nacional, está compuesta por impuestos directos e indirectos. Entre los más importantes, se encuentra el impuesto de sociedades cuyo porcentaje varía entre el 25 y el 15%, y el IVA cuyo tipo general es del 15%.
Cabo Verde no cuenta con acuerdo para evitar la doble imposición con España.
Más sobre comercio exterior:
Más información sobre IED:
Aduanas y barreras comerciales
La economía de Cabo Verde es una de las más abiertas de África, después de Botswana. Cabo Verde se hizo miembro de Organización Mundial del Comercio (OMC), en 2008, y goza de un acceso preferente a los mercados americanos y europeos, en el marco de la ley americana sobre el crecimiento y las oportunidades económicas en África (AGOA) (http://www.agoa.gov/) y los acuerdos de Lomé y Cotonou. El país también firmó un acuerdo de libre cambio con China.
Además, forma parte de la línea de acercamiento a las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea en el Atlántico Norte y junto a las islas europeas de Azores, Madeira y Canarias constituye el conjunto denominado Macaronesia, unido por ancestrales vínculos históricos, culturales, lingüísticos y de complementariedad.
Cabo Verde aplica el Sistema Armonizado de Aduanas, y sus principales aranceles vienen reflejados en su Pauta Aduanera. Como integrante de la CEDEAO, se beneficia de las ventajas de la exportación de sus productos a los demás países miembros de esta comunidad, entre las que destaca el no pagar arancel intracomunitario.
Los derechos arancelarios son ad valorem y se calculan sobre el valor CIF; están recogidos en la ley 85/IV/98 de 31 de diciembre. El tipo arancelario medio es del 25% y el máximo del 50%. A los derechos arancelarios se añaden los siguientes impuestos: el emolumento general, que grava el valor de las mercancías con el 8%; la tasa ecológica, que es del 1%; la tasa comunitaria de la CEDEAO, que es del 0,5% y recae sobre todas las mercancías que provienen de terceros países; y el derecho de timbre.
Barreras comerciales
No existen barreras comerciales significativas, aunque se aplican tasas de diversa índole que, en la mayoría de los casos, hacen inoperante las reducciones arancelarias comunicadas a la OMC. Existen lagunas en la legislación sobre la propiedad intelectual y la mayoría de las transacciones se realizan mediante pagos adelantados, o mediante créditos documentales confirmados.
Aspectos legales y análisis de riesgo
Cabo Verde ocupa la posición 78 del ranking de riesgo mundial y ocupa el 7º puesto de los 46 países de la región del África subsahariana. El país goza de una estabilidad política y económica notable, así como de instituciones sólidas.
La Ley de inversiones extranjeras (nº 90/IV/93 del 31/12), el Decreto Reglamentario (Ley nº 1/92 del 3 de enero de 1994) y el Estatuto del inversor extranjero son los textos legales, fijan las condiciones generales para las inversiones extranjeras en Cabo Verde. Las operaciones de inversión extranjera están sujetas a una autorización previa y la solicitud del estatuto de inversor extranjero, que facilita la Agencia de Promoción de Inversiones (Cabo Verde Investimentos).
Transporte
Existen 3 aeropuertos internacionales en Cabo Verde, situados en la isla de Sal (aeropuerto internacional Amilcar Cabral), en Praia (isla de Santiago) y en Boa Vista. En el resto de las islas hay pequeños aeropuertos que se destinan a vuelos internos.
La compañía aérea nacional, TACV, tiene el monopolio del transporte nacional y ofrece vuelos regulares a Dakar, París, Lisboa y Nouakchott. Otras compañías aéreas que vuelan a las islas son South African Airlines, y TAP (Transportes Aéreos Portugueses)
El transporte internacional lo cubren fundamentalmente las compañías TACV y TAP. Los principales destinos de los vuelos regulares son Portugal, Holanda, Francia, Italia, Alemania, Estados Unidos y Sudáfrica.
En cuanto a las comunicaciones con España, TACV vuela una vez por semana entre Las Palmas de Gran Canaria y las islas de Santiago y de Sal. Existe también la posibilidad de llegar al país a través de conexiones vía Lisboa (con TAP) o vía Senegal (con TACV).
El puerto más importante es el puerto de Mindelo, en la isla de San Vicente, y en segundo lugar se sitúa el de Praia. Ambos puertos tienen capacidad para acoger navíos de gran calado y porta-contenedores, y están equipados con terminales de contenedores. Asimismo, ambos puertos ponen a disposición de los operadores económicos servicios de reparación naval.
Los trayectos interinsulares los efectúa la empresa española Naviera Armas.
A pesar de las facilidades portuarias, el transporte marítimo con otros países no tiene frecuencias fijas, aunque recientemente el Gobierno ha establecido líneas regulares con el continente africano, Portugal, España, el Norte de Europa y América del Norte.
La red de carreteras cuenta con 2.250 km, que unen los principales núcleos urbanos del Archipiélago.
Viajar
Las 10 islas del Archipiélago, muy diversas unas de otras, sus temperaturas cálidas a lo largo de todo el año, sus playas de arena, su baja explotación turística y su cercanía a Europa convierten a Cabo Verde en un destino de interés, sobre todo, en invierno.
Disfrutar del sol y de sus playas es el motivo por el que la mayoría de los turistas visitan el país. No obstante, la práctica de actividades en contacto en la naturaleza y especialmente de windsurf, kitesurf, pesca deportiva o senderismo, empieza a ser relevante, al igual que el turismo de negocios.
Requisitos de entrada
Para entrar en el país es necesario presentar un pasaporte en vigor y el visado de entrada correspondiente.
El visado puede obtenerse en los consulados de Cabo Verde en Madrid o Las Palmas de Gran Canaria. También es posible solicitarlo por correo o tramitarlo a la llegada al aeropuerto caboverdiano. El precio de la tasa es de unos 45 euros.
Moneda
La moneda oficial en Cabo Verde es el escudo caboverdiano, que mantiene una paridad fija y oficial con el euro (1 euro= 110,265 escudos caboverdianos).
Conexiones aéreas
Cabo Verde, cuenta con 8 aeropuertos, de los cuales tres son aeropuertos internacionales, uno en la isla de Sal, otro en Praia y uno de reciente construcción en Boa Vista. El resto de aeropuertos son para vuelos nacionales, operados por la aerolínea estatal TACV.
Desde España existen conexiones directas, en concreto, desde Gran Canaria (Islas Canarias).El aeropuerto de Lisboa también dispone de vuelos regulares con el Archipiélago africano.