Gabón inaugura un nuevo puerto minero gestionado por la multinacional Olam de Singapur
Gabón ha inaugurado un nuevo puerto para operar con minerales capaz de gestionar hasta unos tres millones de toneladas al año, fruto de una asociación público privada entre el Gobierno y el grupo agroindustrial Olam, de Singapur, con un coste de 88.000 millones de francos CFA (133,7 millones de euros).
La infraestructura tiene una longitud de unos 220 metros y una capacidad de atraque para dos barcazas de 2.100 toneladas cada una, mientras que el área de almacenamiento es de 1.700 metros cuadrados, según el portal chino Xinhua.
La superficie total de las instalaciones portuarias alcanza unas 45 hectáreas de terreno, dividida en dos partes, una para la propia terminal de minerales, con 25 hectáreas, y la otra, de 20 hectáreas, para usos múltiples, entre lo que destaca una zona para el procesado de madera y un tren de 1,8 kilómetros de longitud.
En la ceremonia de inauguración, a la que asistió el jefe del estado, Ali Bongo, el director del puerto, el singapurense y delegado de Olam en el país, Philippe Djerri, invitó “a todos los operadores que deseen participar en el sector minero del país” por medio de la nueva intalación marítima, cuya ejecución fue proyectada a finales de los años 80 y se dedicará sobre todo a la exportación de mineral de manganeso y a dar salida a las 3 millones de toneladas que produce el país al año; un país con un subsuelo rico en recursos minerales que permanecen en su mayor parte sin explotar.
Entrada de la AFC
Por otra parte, GSEZ ha anunciado la entrada a la Zona de la Corporación Financiera de África (AFC) con una inversión de 140 millones de dólares. Djerri manifestó la satisfacción porque el acuerdo aporta un nuevo impulso tanto al consorcio como a la economía de todo el país a través del acceso a considerables recursos financieros y técnicos, informa la propia GSEZ en su página web.
Fundada en 2007, el AFC es una institución financiera multilateral panafricana que sirve como catalizador para la inversión privada en las infraestructuras en África y como financiador de energía, industria, transportes y telecomunicaciones en el continente.
Por su parte, Olam inició sus operaciones en Gabón en 1999 y ahora está desarrollando varios proyectos agroindustriales y de infraestructuras en el país con el Gobierno como socio de empresa conjunta, por lo que la asociación con el organismo panafricano representa un espaldarazo a un modelo independiente de negocio basado en una alianza público privada.
-
SectorMinería
Transporte -
FuenteAIM / Xinhua / GSEZ