La cumbre de la UA en Ruanda puede representar un punto de inflexión para el libre comercio

La XXVII cumbre de la Unión Africana (UA), que se inicia este domingo en Ruanda y se prolongará hasta el próximo día 18, puede suponer un hito de adoptarse el protocolo de aplicación de la proclamación de la Zona de Comercio Libre Continental (ZCLC), si bien el congreso está convocado prioritariamente para el análisis de los derechos humanos en la región.
De confirmarse, África entraría en una nueva senda de integración regional, con un marco de fomento económico cuya ausencia hoy por hoy frena el desarrollo de la mayoría de sus países, dado que el comercio interior transversal es una mínima parte de las transacciones internacionales realizadas a diario en la mayoría de sus estados.
La Unión pretende dar así un paso cualitativo en las relaciones comerciales panafricanas, una vez que África está dividida en diferentes regiones económicas y los intercambios preferenciales solo se realizan dentro de esos ámbitos acotados.
Ya en junio del año pasado, 26 países miembros de tres bloques económicos del continente firmaron un acuerdo para establecer una zona común de libre comercio entre Egipto y Sudáfrica. El texto fue rubricado por los jefes de estado de estos países en la ciudad egipcia de Sharm al Sheij, al término de una conferencia de la Comunidad de Desarrollo de África Austral (Sadc), el Mercado Común de África Oriental y Austral (Comesa) y la Comunidad de África Oriental (Cao).
Esta zona, cuyo funcionamiento está previsto en 2017, facilitará la liberalización del comercio, los servicios y el abaratamiento del coste aduanero en un 85%. El producto interior bruto (PIB) de estos países, que representan el 62% del comercio global de África, supera el 58% del total continental.
El tratado tripartito de Sharm al Sheij pretendía eliminar las barreras y restricciones al comercio entre los estados miembros, donde viven unas 625 millones de personas, y que actualmente registran un volumen de intercambios de alrededor de 102.000 millones de dólares.
Libre tránsito de personas
La cumbre de Ruanda también será el escenario de otras aspiraciones panafricanistas, como el avance de propuestas para alcanzar en el año 2020 el libre tránsito de personas en todo el continente sin necesidad de visa. Actualmente solo 13 países de un total de 54 aceptan la entrada de otros africanos sin visa a su llegada.
Analistas consideran que, de proclamarse la ZCLC en la cumbre de Ruanda, habrá un progreso significativo en el comercio porque actuará como motor de crecimiento y desarrollo sostenible.
-
SectorComercio y distribución
-
FuenteAIM / UA / Agencias