Doing Bussines 2015: Hacer negocios en África Subsahariana es cada vez más fácil y seguro

Hacer negocios en África Subsahariana es cada vez más fácil y seguro. Esta es la principal conclusión que se observa en el Informe del Banco Mundial (BM) Doing Business 2015: más allá de la eficiencia, presentado en Madrid en un acto de la Red de Casas organizado por Casa África en la sede de Casa Árabe en Madrid.
Entre las razones expuesta por los expertos que participaron en el encuentro para que la economía esté mejorando en toda la región destaca que la mayoría de países africanos están legislando para favorecer en sus países el clima de negocios y la seguridad jurídica, según un comunicado de Casa África.
“Hay cinco economías africanas en la lista de los diez países que han implantado más mejoras regulatorias para favorecer ese clima de negocios entre el 1 de junio de 2013 y el 1 de junio de 2014. Se trata de Benín, República Democrática del Congo, Costa de Marfil, Senegal y Togo, cinco de los 47 estados del continente africano que han apostado por este tipo de mejoras y que han conseguido que la región contribuya al mapa global de mejora del clima de negocios con un total de 75 reformas. En el período del que hablamos, se documentaron 230 reformas empresariales a escala planetaria”, explica la información.
El director del grupo Indicadores Globales del BM, Augusto López-Claros, fue el responsable de desgranar los resultados correspondientes al continente africano del informe Doing Business, publicación insignia del organismo multilateral que elabora anualmente un listado que refleja las mejoras en las regulaciones durante el ciclo de vida de las empresas. El documento, cuyo resultado global fue presentado en Washington el pasado mes de noviembre, ha estudiado y comparado durante los últimos doce años reformas legales y administrativas en aspectos, que van desde la apertura de un negocio y las operaciones al comercio transfronterizo hasta el pago de impuestos y la resolución de la insolvencia, señala la nota de Casa África.
Este estudio mide también la regulación del mercado laboral, que no está incluida en la clasificación de este año. Doing Business es el fruto del cruce de once indicadores en 189 economías con la finalidad de intentar comprender y mejorar el clima regulatorio para los negocios en el mundo. Cada una de las 189 economías medidas se evalúa en función de la distancia de sus regulaciones empresariales con respecto a las mejores prácticas globales.
Peso en la economía global
La contribución africana a la mejora del clima de negocios global es muy importante: la conclusión final del BM es que la región de África Subsahariana es la que cuenta con el mayor número de este tipo de reformas durante el año pasado y que más del 70% de sus economías realizó al menos una de ellas.
Ruanda es el país africano que está a la cabeza en el número de este tipo de mejoras desde el año 2005, seguido por Mauricio y Sierra Leona. Precisamente Mauricio es el país de la región con un mejor índice en la facilidad de hacer negocios, ocupando el puesto 28 del listado de 189 economías que aparece en el informe Doing Business 2015. Sudáfrica sigue a Mauricio en el puesto 43 y Ruanda se encuentra en el 46. Nigeria entra en el grupo de once países con más de 100 millones de habitantes en el que se incluyeron indicadores de dos ciudades: en este caso, Lagos y Kano, según Casa África.
Doing Business señala que, en última instancia, los cambios en el continente africano han sido importantes y positivos. Benín, por ejemplo, ha escalado al puesto 151 del ranking gracias a reformas como una reducción del número de documentos necesarios para las importaciones o una rebaja del capital mínimo y las tasas necesarias para abrir un negocio.
-
FuenteAIM / Casa África