- Inicio
- Actualidad
Noticias
-
Argentina abrirá una línea de crédito para proyectos agrícolas en Angola
Argentina prevé abrir una línea de crédito por valor de 100 millones dólares (75 millones de euros) para proyectos agrícolas a desarrollar en Angola, anunciaron los firmantes del acuerdo en Buenos Aires durante la visita que el ministro de Relaciones Exteriores del país africano, Georges Chikoti, realiza estos días a Sudamérica, informa el portal Macauhub. El sector primario angoleño está calculado en torno a una superficie disponible de 60 millones de hectáreas, en la que los cultivos permanentes solo ocupan unas 290.000 hectáreas actualmente, de ellas, 80.000 de regadío.
-
El Banco Español de Algas cooperará con Cabo Verde a través de Canarias
El Banco Español de Algas acaba de firmar, en Praia, un protocolo de cooperación destinado a la formación de técnicos y la creación de infraestructuras para el diseño y puesta en marcha de una institución similar en Cabo Verde. El ministro de Educación Superior, Ciencia e Innovación, Antonio Correia e Silva, dijo que la firma del memorando es el comienzo de un proceso de colaboración entre los gobiernos de Cabo Verde y el de las Islas Canarias en el ámbito de la formación superior y la investigación científica, según informa el digital Expresso das Ilhas.
-
El puerto de Casablanca registra congestión por el “efecto” Ramadán
El puerto de Casablanca, uno de los mayores “hub” de África Occidental, padece estos días una situación de congestión de carga debido, según fuentes portuarias, al "efecto" Ramadán, pues el menor rendimiento de las operaciones por las jornadas más cortas de trabajo penaliza a las empresas, que ven como suben los costes de almacenamiento y los de estiba, informa el portal L’Economiste marroquí, que también explica que, cuando se sobrepasa el periodo de estancia superior a los siete días, el incremento de las tasas comienza a multiplicarse.
-
Cabo Verde acoge este fin de semana una feria internacional de agroindustria con especial atención al agua
Más de 30 empresas de Cabo Verde, Portugal, Brasil y de España, sobre todo de las Islas Canarias, vinculadas a la agroindustria participarán hasta el próximo domingo en una feria de agronegocios que acoge la capital del país, Praia. El evento se desarrollará en las instalaciones de la Feria Internacional de Cabo Verde (FIC), una cita que, según la ministra de Desarrollo Rural, Eva Ortet, tiene como objetivo cubrir la necesidad de promover la mercantilización del sector, teniendo en cuenta los diversos proyectos de movilización permanente de agua mediante la construcción de nuevas represas en todo el archipiélago.
-
Estados Unidos financia diez proyectos de desarrollo local en Senegal
Fily Cissokho, presidenta regional de la Federación de Asociaciones de Mujeres de Kédougou, Senegal, y otros nueve agentes de desarrollo local han regresado a sus respectivas localidades con una sonrisa en sus labios. Cada uno de ellos acaba de firmar un contrato de financiación por un máximo de 3.800 euros con Lewis Lukens, embajador de los Estados Unidos en el país, como parte de los fondos que el gobierno norteamericano ha asignado al programa de auto-ayuda, destinado a mejorar las condiciones económicas y sociales y proporcionar apoyo a las actividades con un impacto significativo y una aplicación rápida para beneficiar al mayor número de personas posibles, informa el periódico Le Quotidien.
-
Guinea Ecuatorial denuncia escasez de combustible en sus gasolineras
Guinea Ecuatorial viene padeciendo en las últimas semanas una escasez notable de combustible y son habituales largas colas en las gasolineras para repostar, lo que ha provocado que el jefe del estado, Teodoro Obiang, haya convocado inusualmente una rueda de prensa para manifestar su indignación ante la firma Total, la compañía francesa que ostenta el monopolio de la distribución de la gasolina en todo el territorio. Algunas fuentes señalan que la situación es muy grave porque queda muy poca reserva en los depósitos locales y porque, con las cifras consignadas, no habrá combustible para el mes de diciembre, lo que colapsaría toda la actividad del país.
-
La UE defiende el acuerdo de pesca con Marruecos por su sostenibilidad e implicación de la gobernanza
La comisaria europea de Asuntos Marítimos y Pesca, Maria Damanaki, rubricó ayer un protocolo de cuatro años para el Acuerdo de Asociación Pesquera (FPA) con Marruecos a través del ministro local de Agricultura y Pesca Marítima, Aziz Akhannouch. Fuentes europeas han manifestado que dicho acuerdo es compatible con la reforma de la dimensión exterior de la Política Pesquera Común de la UE, ya que pone un fuerte énfasis en el asesoramiento científico, la rentabilidad económica, la buena gobernanza y el respeto del derecho internacional, según expresa un comunicado comunitario.
-
Marruecos incrementa sus exportaciones de alimentos
Si el coste de los alimentos registró un descenso del 6,9% en el segundo trimestre de 2013 en Marruecos, la oferta exportable de alimentos ha mejorado. La tendencia en el segundo trimestre de este año refleja un aumento de su comercio exterior. Las partidas de alimentos que salieron del país pasaron de una caída del 2,9% en el primer trimestre a un incremento del 9,4% en el segundo trimestre del año, según se desprende de un comunicado remitido por la Dirección de Estudios y Pronósticos Financieros (DEPF), recogidos por el periódico Aujord’hui Le Maroc.
-
Un grupo de estados insulares analizan en Cabo Verde sus recursos energéticos
La isla de Sao Vicente acoge desde hasta el próximo sábado una reunión del Sidsdock, que cuenta con la presencia de representantes de los estados insulares del propio Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe, Maldivas, Seychelles y Mauricio. Este encuentro regional, organizado conjuntamente por el gobierno del archipiélago atlántico y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, tiene por objeto definir un marco de acción e identificar proyectos que se ejecutarán en el sector energético.
-
La capital de Angola, Luanda, se erige como la ciudad más cara del mundo para el visitante
“Perdió el título en 2012 frente Tokio, Japón, pero este año vuelve a lo más alto de la lista: la capital de Angola, Luanda, se sitúa de nuevo como la ciudad más cara del mundo para los visitantes”, informa el portal caboverdiano Expresso das Ilhas, que cita un estudio realizado por la consultora Mercer sobre el coste de vida, publicado el pasado martes, y que coloca a cuatro ciudades europeas en el top 10, y en la que, en ese segmento, la capital de Rusia, Moscú es la segunda más cara, según el informe, que analiza el coste de más de 200 productos y servicios, incluyendo vivienda, transporte, comida, ropa, electrodomésticos y entretenimiento.