- Inicio
- Actualidad
- Destacamos
- Una docena de países árabes se interesan por la situación geoestratégica de Canarias
Una docena de países árabes se interesan por la situación geoestratégica de Canarias

Una comitiva de embajadores de países árabes ha visitado Canarias para intensificar los lazos de amistad y cooperativos y examinar las ventajas geoestratégicas y fiscales que ofrece un archipiélago que se postula como plataforma de negocio para tres continentes: Europa, América y África.
Dichos delegados diplomáticos; en representación de Mauritania, Marruecos, Argelia, Túnez, Palestina, Jordania, Iraq, Kuwait, Catar, Omán, Yemen, Sudán del Norte y de la Liga Árabe; visitaron esta semana las Cámaras de Comercio de las Islas, entre otras instituciones canarias, donde mantuvieron reuniones de trabajo con empresarios locales, interesados por los proyectos de desarrollo e inversiones que acompañan la diversificación económica de estos estados.
El objetivo de los encuentros, promovidos por la viceconsejería de Acción Exterior del Gobierno de Canarias, está en línea con el fomento de la cooperación institucional y de negocios entre Canarias y los países árabes en diversos sectores como son las infraestructuras, la construcción de viviendas, las energías renovables, la alimentación y la tecnología, entre otros, informa un comunicado cameral.
Las relaciones comerciales y económicas de España con países árabes han registrado un gran impulso, incrementándose una media del 11% anual desde 2007, y Canarias no ha sido ajena a este movimiento, pues inversores árabes han apuntado principalmente hacia el sector turístico y energético.
Fondos soberanos
En las Islas, la presencia de fondos soberanos de países árabes como Abu Dhabi, Qatar, Dubai o los Emiratos Árabes, se ha materializado fundamentalmente en el sector inmobiliario, turístico, comercial y energético. Una compañía inversora qatarí es propietaria del 10% de Dufry, dueño de las tiendas de los aeropuertos canarios que operan bajo el nombre Canariensis, con una participación del 60%. También participan las aerolíneas con gran experiencia en el mercado canario como es Air Berlin e Iberia-British Airways, precisa la nota corporativa.
El embajador de Palestina, Musa Amer Odeh, y la embajadora de Argelia, Taous Feroukhi, coincidieron en resaltar el marco de colaboración que se puede establecer entre los países de la región y Canarias, que es “un enclave idóneo por su situación geográfica como puente entre Europa, América y África”. Asimismo, indicaron que “el mercado árabe está conformado por 24 países y 400 millones de habitantes que suponen grandes oportunidades para impulsar relaciones comerciales de Canarias”.
Sectores económicos
Según apuntaron los diplomáticos, los sectores con posibilidades de negocio varían mucho según los países y la realidad de cada lugar, pero en general son todos los relativos al crecimiento y desarrollo económico y social de un país, desde infraestructuras de transporte a servicios urbanos, gestión de agua, electricidad, energías renovables, además de, por supuesto, toda la industria relacionada con los hidrocarburos y derivados, nuevas tecnologías, servicios sanitarios, educación, turismo, industria textil, automovilística, aeronáutica, bienes de consumo y alimentos, etcétera.
En última instancia, Canarias cuenta con uno de los regímenes fiscales más generosos del mundo que permite a las empresas que el beneficio fiscal de tributar al 4 por ciento en el Impuesto de Sociedades se extienda al reparto de dividendos y se haga compatible con el resto de incentivos del Régimen Económico y Fiscal de Canarias, como las bonificaciones a determinadas inversiones.
-
FuenteAIM / Cámara de Santa Cruz de Tenerife