- Inicio
- Actualidad
- A fondo
- Canarias perfila su cooperación con África para el septenio 2014-2020
Canarias perfila su cooperación con África para el septenio 2014-2020
Esta iniciativa, promovida por el Ejecutivo canario en el marco del proyecto AFRICAN "Canarias-África Occidental: una estrategia de Partenariado", persigue unir a las instituciones y agentes implicados en los Programas de Cooperación Transnacional (MAC 2007-2013) y de Cooperación Transfronteriza (POCTEFEX) que ahora concluyen, con el fin de analizar sus resultados, extraer las conclusiones y preparar las propuestas que sirvan para planificar las acciones que podrán ser financiadas a través de los nuevos programas comunitarios.
Con este fin, desde el pasado 26 de junio se han ido desarrollando sucesivas mesas de trabajo para analizar las cinco grandes áreas en las que el Gobierno autonómico ha establecido las líneas de actuación. Las sesiones se iniciaron con el debate sobre el "Buen Gobierno y Ordenación del Territorio" los días 26 y 27 de junio, para pasar posteriormente a las de "Sostenibilidad Ambiental, Energía y Agua", los días 3 y 4 de julio, y "Universidades y Educación", celebrada el viernes, 5 de julio. Quedan todavía pendientes de organizar durante el último trimestre del año sendas mesas dedicadas a "Infraestructuras y Pymes" y "Transportes".
En cuanto a los participantes en las mesas realizadas hasta ahora, han estado en ellas representantes de distintas áreas del propio Ejecutivo canario y de otras instituciones del Archipiélago. En concreto, en la mesa referente a la Ordenación del Territorio han participado la Viceconsejeria de Planificación Territorial, la Dirección General de Comercio y las empresas públicas GRAFCAN y GESPLAN, además de los colegios de arquitectos de Canarias.
En la mesa de Medioambiente, Agua y Energía, la Dirección General del Medio Natural, el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) y el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables de Tenerife (ITER), así como el Centro Tecnológico de Ciencias Marinas (CETECIMA) y el cluster de empresas del sector RICAN. También han estado presentes en todas las mesas, y en la suya propia, las Universidades canarias.
Por parte africana participaron todos sus homólogos de los gobiernos de Marruecos, Mauritania, Senegal y Cabo Verde, de tal manera que en cada mesa se contaba con una representación canaria, como de cada uno de los distintos países africanos.
Para el director general de Relaciones con África del Gobierno de Canarias, Pablo Martín Carbajal, área autonómica que lidera el proyecto AFRICAN, “todavía no está definido el marco del programa definitivo para el periodo 2014-2020, pero pretendemos aprender de la experiencia del periodo anterior, potenciando los proyectos y áreas que fueron exitosos y desechando otras actuaciones o estrategias que no alcanzaron los resultados esperados”.
Alianzas sectoriales
Asimismo, Martín Carbajal explica que los nuevos postulados irán en la dirección de establecer una “alianza estratégica entre los sectores público-privado con la participación de las Universidades con el fin de identificar proyectos integrales y de mayor calado”. “Pretendemos ir hacia menos proyectos pero de mayor importe, con el objetivo de obtener más impacto en las actuaciones, siempre bajo el criterio de que se beneficien tanto Canarias como los países africanos”, afirma. Para ello, añade, se seguirán los principios recogidos en la Comunicación sobre Internacionalización de Canarias que aprobó el Parlamento canario hace unos meses.
La organización de estas mesas cumplen también el objetivo de trabajar todas las partes en una mayor coordinación en la identificación de prioridades y proyectos a elegir, y persigue además que los futuros proyectos no se financien exclusivamente con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), sino que también se sumen fondos europeos para los países africanos, como el Fondo Europeo de Desarrollo (FED).
De esta forma, las aportaciones puedan ser mayores, y los proyectos más ambiciosos. “Para que eso ocurra -resalta Martín Carbajal- es fundamental trabajar con los países africanos y las delegaciones de la UE en los países desde el inicio del proceso, para que todos asumamos este programa como propio”.
Beneficiarios
Los países africanos beneficiados hasta la fecha por el marco de cooperación han sido, por una parte, Marruecos, en donde el POCTEFEX financió 29 proyectos en el periodo 2007-2013 por un importe de 15 millones de euros. Y en el caso de Mauritania, Senegal y Cabo Verde -Programa Transnacional- el importe fue de 24 millones con los que se financiaron 44 proyectos.
Todavía está por definir el marco definitivo del nuevo programa para el periodo 2014-2020, algo que se espera conocer a finales de este año. Por tanto se desconocen por ahora los fondos que serán asignados, pero se espera contar con los 40 millones del periodo anterior, aunque la norma establecida permite ampliarlos.
Si todo sigue en función de los plazos previstos, el nuevo programa podría estar definido a finales de este año, para comenzar a organizar la autoridad de gestión del mismo durante 2014, y que los proyectos futuros puedan iniciarse a finales de 2014 o principios de 2015.
-
FuenteGobierno de Canarias
-
TemaActualidad