- Inicio
- Actualidad
- A fondo
- Más de 1.500 empresas españolas operan en Ghana
Más de 1.500 empresas españolas operan en Ghana
Se trata del Grupo Armangué, un consorcio catalán, concretamente de Gerona, dedicado a la fabricación de acero, que invertirá unos 10 millones de dólares en la construcción de la citada industria, cuya edificación está prevista que culmine en dos años y que generará empleo a cientos de personas en el país, informa el portal Ventures, que añade que el anunció lo realizó el director general de Ecotecnologías de Infraestructuras Comunitarias (ETIC), John Gbenyedzi, representante local a su vez de la empresa citada, en la capital, Accra.
Dicha fuente aseguró asimismo que la compañía utilizará la tecnología más avanzada para la elaboración de sus producciones, lo que permitirá un ahorro considerable de mano de obra y llevará a una reducción de costes en beneficio de los clientes.
Parece ser que Armangué está entrando en el mercado inmobiliario de Ghana, que importa directamente sus productos desde España y que a partir de la instalación en el país se planteará exportar hacia otros países de África. Ghana ha sido elegida por los directivos españoles debido a su “situación política tradicionalmente estable, un entorno empresarial favorable y a las perspectivas de crecimiento en el continente africano en su conjunto”, dijo Gbenyedzi.
"El acero prefabricado que estamos introduciendo en el mercado de Ghana hace posible la construcción de edificios con la precisión y fortaleza necesaria, ya que el proceso de producción es compartida en equipo", agregó el responsable de ETIC.
Mercado
Ghana se ha consolidado como uno de los países más estables y emergentes del continente africano. Su gran potencial económico se traduce en altos índices de crecimiento, que destacan por encima de la media del África Occidental. Además, sus perspectivas económicas se mantienen muy favorables, con una previsión de crecimiento para el 2013 del 7,7% del PIB.
La explotación de reservas de petróleo y gas descubiertas en los últimos años ha permitido el aumento del consumo público y de la inversión, así como la atracción de la financiación extranjera, lo que ha facilitado que Ghana fije ambiciosos objetivos en materia de promoción y fomento de infraestructuras, mejora de la sanidad y de la educación.
Las nuevas tecnologías también se encuentran en alza en el país, con la inversión de 10.000 millones de dólares durante los próximos tres años en la construcción de la “City of Hope” (Ciudad de la Esperanza), un gran centro deTecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que se ubicará en las afueras de Accra y será el mayor del continente. El proyecto, liderado por el gobierno ghanés y la compañía RLG Comunicaciones, forma parte del Marco de Políticas de Desarrollo Nacional e iniciará su construcción este mes de junio.
Asimismo, la estabilidad política de la democracia ghanesa contribuye de manera significativa a las favorables perspectivas de inversión extranjera en el país, pues cuenta a su vez con regímenes especiales que favorecen las inversiones a medio plazo, tales como la Ghana Free Zone Act (GFZA), zonas de fiscalidad especial, y las Export Promotion Zones (EPZ). Datos a tener en cuenta son que el tiempo medio de constitución de una empresa es de tan sólo 12 días, frente a los 34 de media del África subsahariana, y que el país goza de la confianza de las instituciones financieras internacionales y recibe importantes ayudas exteriores, lo que lo convierten en un destino idóneo para aquellas empresas que pretenden expansionarse.
Ghana cuenta además con una estructura de mercado capaz de absorber la oferta de productos españoles. La exportación de España a Senegal ascendió a 259,2 millones de euros en 2012, destacando las partidas de combustibles, aceites, productos químicos, aeronaves y vehículos espaciales, así como las bebidas. Existen diferentes bancos extranjeros operando en el país, lo que otorga mayor seguridad a las operaciones bancarias.
Por su parte, Canarias exportó a Ghana en 2012 dos millones de euros, de los que aproximadamente un 62% correspondieron al capítulo de combustibles, un 10% el vidrio y sus manufacturas y un 6% a la pesca. Las importaciones que recibió el Archipiélago desde Ghana alcanzaron los 425.410 euros, siendo, en su práctica totalidad, de pescado.
-
FuenteVentures
-
TemaActualidad